sábado, 28 de julio de 2018

Homenaje al Dr. Lomo, publicado en "La Medina"


HOMENAJE AL  DR. LOMO GODOY

Sé humano, muy humano, y haz de tu profesión, no un modus  vivendi: sí un culto, un sacerdocio, un apostolado”. Con estas hermosas palabras definía el Dr. Lomo Godoy su profesión de médico, que  apasionadamente ejercía y que  a nadie como a él se le podrían aplicar con más merecimientos tales principios. 

Eduardo Lomo Godoy nace el 13 de diciembre de 1880 en Santa Isabel de las Lajas, provincia de Santa Clara (Cuba), donde  había sido  destinado su padre en 1870; es pues, un criollo, es decir,  un español nacido en una de las colonias americanas,  o sea,  algo así como la mayoría  de nosotros, cambiando América por África.

Domingo Lomo García, padre de Eduardo,  era  un  bizarro mocetón riojano,  que había ingresado  muy joven en el Cuerpo de la Guardia Civil, alcanza   en 1887 el grado de Coronel después de haber sido condecorado  por mérito de guerra con varias cruces y  medallas,   y ese mismo año fue nombrado Alcalde de Matanzas. Con anterioridad  --en 1876—se casa con Cecilia Godoy, hija de un  banquero. A raíz de la pérdida de Cuba  –con Puerto Rico las  dos últimas colonias americanas-- regresa a España.

Eduardo estudia Medicina en  Madrid e ingresa en  la Academia Médico Militar, de Segovia.   Se doctora  como cirujano en Madrid   en el año 1907 y en 1910 contrae matrimonio con  María Fernández de Cañedo y Zorrilla de San Martín, de cuya unión nacen     dos hijos –Luis y Maruja--. Luis estudia  también Medicina y se  especializa  igualmente como cirujano.
                                      
En 1913 un joven teniente de Sanidad Militar se incorpora a la guarnición de Melilla, donde  destaca por su abnegada entrega y  laboriosidad.  Pronto demuestra su sabiduría médica   y   además unas   excelentes dotes organizativas; y  se le encarga la organización de la  Servicios Sanitarios  Civiles de la ya designada  capital del Protectorado: Tetuán. Y el General Gómez-Jordana, Alto Comisario de España en Marruecos, le ofrece la  jefatura de  la Sanidad de Marruecos, que él rechaza, alegando con su habitual modestia: “yo soy un sencillo hombre de quirófano”. Fue el principal promotor y creador del primitivo Dispensario Municipal de la ciudad, que tan  excelentes servicios prestó  a la sociedad tetuaní.

En 1917  fue el encargado de la organización e instalación del Hospital Civil de Tetuán  --–posiblemente su obra más destacada—y  por Orden Ministerial del 29 de septiembre de 1919, en cumplimiento de una Orden Real,  se le nombra:   “…Director del Hospital Civil de Tetuán con tres mil quinientas pesetas de sueldo y otras tres mis quinientas de gratificación anuales…”.
  
Su humanidad y su pasión por la medicina provocan  que su horario de trabajo se prolongue  hasta  bien avanzada  la noche. Es un hombre de una singular simpatía y lleno de humor, que transmitía a los enfermos una fe ilimitada con su simple  presencia.  S e convierte así  en médico de cabecera de innumerables familias españolas, marroquíes e israelitas, y visita diariamente  unos cuarenta enfermos, muchos de ellos sin recursos económicos, y a los que atiende sin cobrar nada,  percibiendo en pago la gratitud o y el cariño de los enfermos,  que él valora y aprecia  más que el dinero.
La esposa del Dr. Lomo, aún joven, padecía de un reumatismo degenerativo incurable y se veía  obligaba a andar con muletas. Él se quejaba amargamente  lamentándose: “He salvado muchas vidas, he curado a miles de enfermos y, sin embargo,  desgraciadamente,  no he podido hacer nada para curar a mi  mujer”.

En 1950,  se jubila  tras cumplir 70 años  de edad, ya Comandante, y después de una fecunda y humanitaria labor  de más de cuarenta años  --treinta de ellos como director del Hospital Civil de Tetuán-- pero   ante la  clamorosa petición popular decide permanecer en su puesto durante tres años más; y  en 1954, a propuesta de la Alta Comisaría, que recogió el deseo unánime de entidades, corporaciones y particulares, el Estado Español    le concede la Medalla de Mérito al Trabajo, cuya presea fue costeada por suscripción popular,   y  al ser  numerosas  las personas con escasos medios económicos  deseosas de  contribuir,  acordaron que la donación máxima fuese de  cinco  pesetas. 

Donaron ricos y pobres, tanto españoles como marroquíes  e israelitas, y se dieron no pocas anécdotas: familias pudientes donaron dicho importe cada uno de sus miembros; otros,  de familia menesterosa, haciendo un esfuerzo económico y profundamente agradecidos se sentían satisfechos donando una  pequeña cantidad.  La medalla le fue impuesta por el Alto Comisario, Teniente-General García-Valiño, seguida de un homenaje con asistencia de  numeroso público, que le expresaron su simpatía, afecto y agradecimiento por la impagable labor que realizó en Tetuán.

Casi a pesar suyo –nunca anheló honores-- en 1930 se le concede la Cruz de Mérito Militar, en 1933 la Medalla Africana, en 1936 Orden de la República, en 1944 Cruz  Caballero de Mérito Civil; y en 1961 ingresa en la Orden de África y en la Orden Civil de Beneficencia, ambas a título póstumo.
Las limitaciones propias del Boletín impide extenderse en el contenido de este homenaje al Dr. Lomo, pero creemos que hay situaciones y anécdotas –su humanitaria  y  hermosa  labor en Marruecos también lo exigen-- que no debemos ni podemos ignorar. Haremos sólo una breve referencia de algunas de ellas.

Alrededor de 1918, el célebre  Raisuli, enfermo de hidropesía, que produce graves trastornos funcionales, encontrándose mal pidió que fuese el Dr. Lomo a atenderlo. Éste fue y como no regresaba, temiendo que hubiera sido secuestrado, fueron a por él. Se lo encontraron tan tranquilo charlando con El Raisuli. Ante el asombro de los “rescatadores”, Don Eduardo les dijo: “Estoy perfectamente, lo que pasa es que con la caza que hay en esta zona si no venís a por mí yo de aquí no me muevo”. La caza era su  otra  gran pasión.

En septiembre de 1920, por orden del Alto Comisario, acompaña a Madrid  a Mohammed Torres,  bajá de Tetuán y destacado político marroquí,   aquejado de fuertes dolores y que iba a ser sometido a una  delicada operación en la capital de España. Y en julio de 1926, tras una complicada operación  quirúrgica al chej de Beni Urriaguel, le extrae un cálculo que pesa 325 gramos, el mayor conocido hasta esa fecha, que es enviado a la Academia de Urología.

En una  entrevista al Dr. Lomo  publicada en el diario “Heraldo de Marruecos” en mayo de 1935 y realizada en el mismo hospital –parte de ella en el mismísimo quirófano—se sorprende el entrevistador de que Dr. Lomo, auxiliado por un solo médico --su hijo Luis, que también es cirujano– y un par de enfermeros como ayudantes   pueda hacer   cuatro operaciones: dos mujeres, de catarata; otra, de un tumor en el hígado; y un hombre marroquí, de hidrocele. Todas ellas fueron realizadas satisfactoriamente y, según informa el periódico, en un tiempo de ¡una hora y catorce minutos. Asombroso.

A pesar de las incontables horas de trabajo que dedica a la Medicina, aún tiene tiempo –diríamos mejor, capacidad de trabajo—para  atender compromisos sociales. Fue  socio fundador del equipo de fútbol “El Español”, que militó en tercera división, participó en la creación  del Atlético Club de Fútbol  de Tetuán y alcanzó la  presidencia  en el año 1933, socio fundador del Casino Español, del que fue Presidente durante décadas hasta su marcha a España. También presidió   la Asociación de Caza. En todos estos cargos, que ejerció simultáneamente, por su  afabilidad y demostrada competencia  consiguió el afecto, simpatía y admiración  de  todos sus socios.

El Hospital Civil de Tetuán,  huérfano de nombre propio y  conocido como hospital español, del que el Dr. Lomo fue uno de sus creadores y su único director hasta su jubilación, bien merecía llevar su nombre; y puesto que conserva la  titularidad española  aún  podría y debería  llevarse a efecto, en reconocimiento a toda una vida de entrega  al servicio de España.

El Dr. Lomo Godoy regresa a Madrid en 1958, donde fallece el 6 de abril de 1961 a los 80 años de edad.  Sus numerosos amigos de  Tetuán lloraron su muerte. Don Eduardo, al terminar este pequeño homenaje permíteme que te tutee y que te llame Don Eduardo como te llamaban cariñosamente tus pacientes, hiciste sobrados méritos para alcanzar la gloria aquí  en la tierra,  y   lo lograste.  Seguro que  cuando  llegaste ahí arriba  con el zurrón repleto de buenas obras  te abrirían las puertas del cielo y estarás gozando de la mejor de las glorias. Aquí también estarás siempre  presente porque  los hombres como tú son inmortales. 

  Julio Liberto Corrales

Fallecimiento del l internacional Lesmes II, que jugó en el Atlético de Tetuán


FALLECE EN VALLADOLID LESMES II

El día 8 del pasado mes de octubre  y a los 85 años de edad  fallecía en la ciudad de Valladolid el histórico futbolista Lesmes II, que militó en las filas del Atlético de Tetuán formando  una mítica e infranqueable defensa  con  Antonio Humanes y Román Matito.

Se llamaba Rafael Lesmes  Boved y había nacido  el 9 de noviembre de 1.926 en Ceuta, donde  jugaba como aficionado en el  Betis de Hadú.  En  1945,  cuando  aún no había cumplido los 19 años,  fichó  como profesional por el Atlético de Tetuán, en cuyo equipo permaneció hasta la temporada 48/49, granjeándose la admiración y simpatía de toda  la afición tetuaní. No llegó a participar de la alegría del ascenso del equipo a primera división, que se produjo   la siguiente temporada.

Desde 1949 hasta 1952 perteneció al Real Valladolid, donde ya jugaba su hermano Paco (Lesmes I) , que también  fue internacional, y a cuyo equipo se enroló en 1951  otro “tetuaní”,  el citado Matito, constituyendo una de las mejores defensa de la primera división española, a la que la afición vallisoletana llamaba  “ la zaga mora”.

En 1.953 ficha por el Real Madrid, donde permanece hasta la temporada 1.962, en la que regresa  al Real Valladolid. Y en 1.962,   a los  35 años, cuelga las botas y se queda en la capital del Pisuerga, donde   vivió  hasta su sentida muerte.

Con el Real Madrid ganó cuatro   Ligas españolas  en los años 1.954,1.055, 1957 y 1.958.  También conquistó  cinco Copas de Europa, además seguidas, desde 1.056 hasta 1.960, un palmaré  del que sólo  pueden presumir  en toda Europa Di Stéfano y Gento, dos auténticas leyendas del fútbol español y mundial,  con los que compartió equipo.   Y tuvo el  honor de vestir   en dos ocasiones la camiseta de la selección española.

Descanse en paz.

Julio Liberto Corrales.

Una visita a Ephesus, Turquía


Exposición de pinturas

En mi estudio de pintura 
Copia de Botero

Copia de Botero
Copia de Claude Monet
Los nenúfares (copia) de C.Monet
Casa rural

Paisaje turco
Copia de "La lechera"
Marina
Exposición  en el Centro de Sta. Hortensia





jueves, 26 de julio de 2018

Artículo sobre José Martí publicado en "La Medina"

JOSE MARTI, EL HEROE DE LA REVOLUCION  CUBANA,  ERA ESPAÑOL

Muchos de vosotros, y me dirijo a todos los españoles  nacidos en Marruecos, al leer el título de este artículo os preguntaréis que qué pinta en la revista “La Medina” una reseña sobre el  impulsor de la independencia de Cuba. Si os dignáis leerlo podréis comprobar que sí tiene mucho que ver en relación  con nuestra identidad española.  

Los nacidos en Marruecos, hijos de padres españoles, éramos inscritos como ciudadano español en el correspondiente  Registro Civil de los Juzgados de Paz del lugar de  su nacimiento.  Nuestro Código Civil, en su artículo 17.1 dice literalmente “Son españoles de origen:       a)  los nacidos de padre o madre españoles”. No añade nada en relación al territorio, es decir, cualquiera que sea el país donde se nazca, siendo hijo de españoles de origen, se obtiene automáticamente la nacionalidad española.  Obviamente, los nacidos en la Zona  de padres marroquíes  eran inscritos en el correspondiente Registro del  Majzén jerifiano como ciudadano  marroquí, y son tan marroquíes como los nacidos antes  o  después de la época  del Protectorado.

Aunque la aclaración que aquí hago sobre nuestra españolidad   no sería necesaria   porque es una obviedad de la que  no creo  dude  ninguno de nuestros paisanos,  sí quiero dejar aquí constancia  para aquéllos, y no son tan pocos,  que cuando le dices que has nacido en 6Marruecos   inquieren,   a modo de  pregunta y afirmación a la vez, “entonces tú eres marroquí” (?)    Precisamente  no sólo nos hemos sentidos siempre muy  españoles sino que además lo llevamos  muy a gala.  Esto no quiere decir, ni mucho menos, que despreciemos la nacionalidad marroquí; en absoluto y nada más lejos de la realidad. Siempre la hemos respetado y la seguimos  respetando. Y  ellos legítimamente, igual que nosotros, se sienten orgullosos de su nacionalidad. De hecho  somos muchos los que aún mantenemos    muy buenos lazos de amistad con  no pocos marroquíes de la Zona Norte. Y una buena prueba de ellos son las excelentes relaciones que “La Medina” mantiene con centros y autoridades marroquíes.

Siendo un niño de corta edad paseaba por la calle de La Luneta  (qué grande me parecía entonces esa calle  y ahora qué pequeña,  parece como si  hubiera encogido,  ¿es que las calles,  como las personas , encogen con la edad?). Iba  acompañado de mi buen amigo Juan García Jiménez, “el Largo”, al que llamábamos así porque era, y afortunadamente sigue siendo, muy alto. Todos teníamos algún alias; a mí, que tengo --tenía-- los ojos achinados,  me llamaban  “Chino”.  Caminábamos hacia  la Plaza de España, seguramente para cometer alguna diablura, que era nuestro deporte favorito. En dirección contraria bajaba un señor mayor que, si mal no recuerdo,  podría tener unos  setenta años o tal vez más, no lo sé. Andaba con dificultad tratando, sin conseguirlo, disimular su muy aparente cojera.  Juan, que ya desde su más tierna infancia  era muy  imaginativo, idealista  y dado a la fantasía, señalándolo  con un leve movimiento de cabeza, me dijo “Mira, ése es un veterano de la guerra de Cuba, mutilado. En Tetuán hay varios”. Me lo decía con  tanto énfasis   y  sintiéndose  tan importante por “conocer” a un mutilado de guerra  que parecía que él también había estado combatiendo en Cuba al lado de ese su héroe.  Yo, entonces, la verdad es que  no le di importancia alguna. ¡Qué  no daría yo hoy por poder entrevistar a esos entrañables veteranos!

Bueno, dejémonos  ya de historias y vayamos con José Martí, el héroe cubano de la Revolución, que no era cubano.  En 1850,  Mariano Martí  Navarro, un suboficial  del ejército español,  sargento de artillería,  natural de Valencia  (España),  es destinado a La Habana, donde conoce a Leonor Pérez Cabrera,  una joven de origen canario  nacida  en Santa Cruz de  Tenerife, con la que contrae matrimonio y en 1853, fruto de esa unión,  nace José Martí Pérez. Como todos sabemos, en aquella época  Cuba era colonia española y, por lo tanto, este hijo de españoles de origen fue inscrito en el Registro  Civil de La Habana como ciudadano español, que era lo que evidentemente  correspondía.
 Porque  si José Martí Pérez era cubano  ¿qué somos nosotros  los nacidos en Marruecos?  No, rotundamente no, José Martí, el héroe  nacional  de la República de Cuba  era tan español como cualquiera de  nosotros.  Podría haberse nacionalizado cubano,  pero  ni siquiera eso pudo ocurrir ya que, lamentablemente, falleció en 1895 y Cuba aún era colonia española.

  Publicaciones cubanas de la época, refiriéndose a él, decían “su obsesión era liberar a su patria”. En mi opinión, lo correcto hubiera sido “su obsesión era liberar a  Cuba”  porque su patria era España y,  aunque él se sintiera cubano,    en sus muchos viajes al extranjero  utilizaba   pasaporte español,  documento que le acreditaba como tal. También se le conoce en Cuba como  “el más universal de los cubanos” y “fue el  cubano que más amó a Cuba”.  Más exacto sería decir   “fue el español que más amó a Cuba”, que eso sí que es  cierto.

Creo que ha quedado meridianamente claro  el objeto de este artículo,  como  reza en su titular,  pero  sería   un despropósito  y   una inaceptable  insolencia por mi parte no hacer, aunque sea fugazmente por razón de espacio,  una breve  referencia a la apasionante historia de este polifacético  e ilustre personaje. Le llamaban Maestro, en el más amplio y alto sentido del vocablo. Y es considerado como  una de las figuras  cumbres  de la América Latina. En 1865, cuando sólo tenía 12 años, ingresó en la Escuela Superior Municipal de varones, de La Habana, cuyo director era   el poeta  Rafael María Mendive,  un criollo  licenciado en derecho, acérrimo independentista, que pronto se percató de la  capacidad y superior inteligencia del niño  y se convirtió en su protector, adoctrinándolo e inculcándole sus ideas separatistas.

Con apenas 16 años, por  el simple  hecho de  escribir una carta a un  colega y amigo de colegio, al que reprochaba su apostasía de la causa cubana,  es condenado  nada menos  que  a trabajos forzados. En octubre de 1870 es indultado y en enero de 1871 fue  deportado  a España,  Su capacidad e inteligencia, unidas a su afán por aprender no tienen límite.  Y en 1874 se licencia en  Derecho  Civil y Canónico en Zaragoza (España) ,  y  unos meses después de ese mismo año, obtiene la licenciatura en   filosofía y letras. En el ínterin aún tenía tiempo para  publicar  numerosos artículos y escribir algunos ensayos  y  novelas, destacando su célebre obra “Ismaelillo”.

Con  la Paz de Zanjón regresa a La Habana en 1878. Sus apariciones en los más diversos lugares con sus audaces discursos no dejaban de sucederse   y en 1879 es nuevamente detenido y otra vez deportado a España, de donde  pasa a París y de ahí, en 1880, a Nueva York para terminar en Méjico, donde entonces residía su familia. Poco antes de su detención había contraído matrimonio  con Carmen de Zayas Bazán, del que nació  su único hijo, José Francisco, que falleció  en 1945, a   los 67 años de edad,  sin dejar descendencia. 
 
En 1890 se establece   en   Nueva York,  donde trabaja como  instructor de español  en la Escuela  Central y continúa con su actividad política y literaria, escribe numerosos artículos  y crónicas políticas   que se publican en la prensa internacional.  Funda la Liga Patriótica y redacta las bases del Partido Revolucionario Cubano, del que es nombrado delegado.   Y desde allí  planifica y organiza la liberación de Cuba.  Recorre varios   países hispano-americanos,  donde ya es muy  conocido y  reconocido,   dando  conferencias  sobre la  revolución  e independencia de “su país”.

 Autor  de un sinfín de magníficas  obras traducidas a  las más  diversas  lenguas. Publica varias novelas, poemas  y  ensayos. Junto a Rubén Darío y otros ilustres poetas y escritores del continente hispano-americano fue el precursor del movimiento modernista. Hablaba inglés y francés. Autor de “Versos Libres” en 1882. Pocos sabrán que la letra de la popular canción “Guantanamera” se obtiene  de uno de sus poemas, “Yo soy un hombre sincero”. 

En 1895 se  embarca en  Haití con una  reducida fuerza miliar y desembarcan en Playitas de Cajobabo.  Aunque Martí,   como  político  nunca  intervino activamente en la guerra,  haciendo caso omiso de las recomendaciones    del general  Máximo Gómez,   interviene en una refriega con las fuerzas reales y cae abatido en Dos Ríos. Su  cadáver fue  llevado a Santiago de Cuba y reposa en el cementerio de Santa Eugenia. En plena madurez intelectual, cuando sólo tenía 42 años, se fue para siempre  este   hombre singular,  insigne pensador, filósofo, poeta,  periodista,  ensayista, novelista y un honrado  político que vivió por y para sus ideales, y en ellos encontró la muerte.

Para finalizar, y en honor a los muertos,  digamos que la  última guerra cubana  contra el Reino de España, conocida como el “Grito de Baire” se inicia el 24 de febrero de 1895.  A finales de 1897,  fuentes oficiales españolas reconocían que, hasta esa fecha, durante el curso de la guerra  habían fallecido 13.000 soldados de fiebre amarilla y 40.000 de otras enfermedades tropicales; y que los muertos en combate ascendieron a 3.000 y los heridos a 9.000.  Otras fuentes oficiales   y otras diversas fuentes facilitan cifras que poco o nada  se parecen a las facilitadas, aunque da la sensación de que todos tratan de reducir la lista de  muertos en combate, engrosando  la de  muertos por problemas de salud.     En cualquier caso sí está claro que la peor guerra fue la que se libró contra las enfermedades. Este es  el  cruel  desastre en vidas, y no hablo de las  otras muchas calamidades  de toda índole  que provocó la guerra de Cuba, que en realidad no fue más que    una guerra civil, pues españoles eran la mayoría de los  contendientes, aunque en el bando de los mambises  había enrolados campesinos  esclavos y libertos que no lo eran.  Finalmente, en 1.898,  Cuba consigue la independencia  gracias  al apoyo militar  de los  EE.UU,  que nos declaran la guerra  y, en  desigual  batalla naval ,  --barcos de hierro contra barcos de madera-- destrozaron   la  anticuada y obsoleta   flota española.

Julio Liberto Corrales








martes, 24 de julio de 2018

Crónica de un viaje a Tetuán con "La Medina"


CRONICA DEL XLII ENCUENTRO DE “LA MEDINA”

A excepción de un grupito de viajeros, que se desplazaron de Madrid a Tánger por vía aérea y de allí en taxi a Tetuán, el resto   -más de un centenar- nos reunimos en la estación marítima  de Algeciras, lugar de inicio  del viaje. ¡Pepe, Manolo, Loli…”, los gritos de alegría  celebrando el reencuentro, vivencias,  recuerdos ya lejanos…  Los efusivos intercambios de besos, abrazos y  saludos   no cesaban en aquel  torbellino de amigos, que reflejaban en sus rostros una  indisimulada  satisfacción, creando un grato  ambiente de concordia.  Era el preludio  de la felicidad  que   no nos abandonaría en ningún momento del viaje. A ello contribuyó la excelente organización de TAN-DEM y  la atención y cuidado que constantemente nos prestaban  Luis de Pablos y su amable equipo de colaboradoras.

Los viajeros que allí nos reunimos éramos de lo más variopinto en cuanto al lugar de residencia habitual, dispersado por toda la geografía española y  ¡hasta de Miami! ¿Se puede amar más a una tierra? Se trataba de la encantadora Lucy Garzón,  que vino  acompañada de su simpática hija Reina luciendo su inalterable y permanente sonrisa. En homenaje a ella me voy a permitir recordar una preciosa poesía que el Dr. Medina le dedicó cuando tenía 15 años de edad y recitaba en una fiesta: “Tetuán te vio nacer / Andalucía fue tu manto / y eres gitana por ser / judía llena de encanto”. Y además me voy a tomar la licencia de proponerle a nuestro Presidente,  aquí mismo, (sin que sea yo quien para ello) que se la nombre Socia de Honor. Se lo merece.

Creo que hay algo importante que  habría que destacar del viaje, y no es precisamente del viaje propiamente dicho  sino de los viajeros, que teniendo en cuenta el numeroso grupo y que la mayoría ya peina –peinamos- canas y algunos ni siquiera eso, sólo  hubo un pequeño problema de salud  con  Maritina   -yo creo  que fue una broma suya porque es muy guasona- y, afortunadamente, quedó  en un simple susto. Yo me hago cruces ¿cómo es posible que entre tantas personas mayores (qué bonito, “personas mayores”, que así parecemos más jóvenes –sí, sí-)  no haya habido ningún problema de salud, ¡increíble!  Y qué podemos decir de nuestras  “chicas”, que  con sus 60, 70 y más años,  --no me atrevo a decir cuántos más-- viéndolas pasear por la “calle del Generalísimo”, parecen rememorar aquellos interminables paseos de sus años mozos, mirando de reojo  a izquierda y derecha  -sin aparente interés alguno, que no consiguen disimular- : Mira, ahí va Jorge ¡qué guapo es… si no fuera tan tonto!... Pues bien, ya sabemos las razones de tal vitalidad. Acabo de leer en una revista médica que, después de  una década de exhaustivas investigaciones,  el Centro de Biología de New York ha descubierto en nuestro ADN el gen ”Made in Tetouan” y, a la vista está, eso es garantía de calidad suprema.

En este viaje, un auténtico “Made in Tetouan, Esteban Alarcón, fue homenajeado por   el  Moghreb Atlético de Tetuán, haciendo el saque de honor en un partido oficial de la 1ª división marroquí,  en cuyo  equipo militó cuando era  sólo Atlético de Tetuán y ascendió  a la 1ª división española en la temporada 1950-51. También destacó  como futbolista en el Real Oviedo cuando militaba en la división de honor.

En cuanto al viaje, tenemos que decir, una vez más,   que fue  un éxito en todos los sentidos. Con la euforia ya comentada  continuaban las vociferantes y  bulliciosas tertulias  y así, casi sin darnos cuenta,  cruzamos el Estrecho. Ya en Ceuta, en un par de cómodos  autobuses, salimos para Tetuán, donde llegamos a muy buena hora de la tarde. En el Hotel Atenas  nos reciben con la cordialidad y simpatía ya habitual,  y con sus constantes atenciones nos hacen más agradable y familiar la estancia.  Los gnauas, con su   bulliciosa y ensordecedora música,  daban colorido a la bienvenida,  aportando más alegría. ¡Que siga la fiesta!  No faltó –no podía faltar- el delicioso té con hierbabuena y los sabrosos dulces marroquíes,  en  abundancia y variedad. Toda una tentación a la que más de un diabético sucumbió.

A la mañana siguiente visitamos  la Escuela de Artes y Oficios, que   en 1928 creó y dirigió Mariano Bertuchi.  Jóvenes, muchos de ellos niños, muestran orgullosos  sus habilidades realizando manualidades y artesanía  tradicionales marroquíes. A la salida, un simpático guía, que nos dijo que le llamáramos Miguel Bosé, nos esperaba para iniciar un recorrido  por las calles y lugares mencionados en “El tiempo entre costuras”. Más de un@ imaginaba a Sira asomada al balcón, recogiendo levemente la cortina y oteando con sigilo la posible aparición  del comisario. Otr@s creían que de un momento a otro aparecería la bella  Rosalinda Fox  arriba de    la Luneta, entrando ya en la “Plaza de España”,  luciendo el modelito que Sira le hiciera  con alguna de las  telas adquiridas en Lisboa, y camino de la Alta Comisaría, donde, seguramente,  su amado Juan –el Alto Comisario- la estaría esperando.¡ Y vaya usted a saber lo que pensaría más de un@! que la imaginación  y la   fantasía  son primas hermanas. Después hubo tiempo libre para pasear y hacer compras, que de ambas cosas nosotros, en Tetuán, disfrutamos de lo lindo.

La sugestiva  visita a la Biblioteca Daoudía, programada para las 16,30,  y que estaba pendiente de confirmación, finalmente no pudo llevarse a cabo porque las obras de restauración aún no habían finalizado. Sabemos que atesora un fondo muy importante de  históricos documentos, y  no sólo de la época del Protectorado sino también de Al Andalus. Seguro que Luis la incluirá en el próximo viaje, en el que ya muchos estarán pensando.

Hubo algo más de tiempo para la a visita a la Medina,  todo un espectáculo,  que   a pesar de lo repetitivo jamás resulta pesado. Un guía, al igual que en todas las visitas, nos acompañaba y explicaba  lo que ya muchos sabíamos por reiteración. ¡Qué interesante resulta una excursión por la  Medina!    - lo que allí, entonces, conocíamos como la “morería”- y a la que nunca, por ignorancia,   dimos la importancia que tenía ni  supimos apreciar todo el  valor  histórico que atesora. Es digno de destacar   cómo se ha respetado desde el siglo XVI la tipología  de los elementos típicos  andalusíes  Existen muchas casas del siglo XVII y XVIII, de las que nadie acertaría a imaginar, desde el exterior, el  espectacular tesoro arquitectónico  que esconde  su interior. Os puedo asegurar que en el próximo viaje D.M.  podremos visitar algunas de estas maravillas.  En  1997, la  Unesco   reconoció  a la Medina como Patrimonio de la Humanidad.

El sábado, día 16, alrededor de las 9 de la mañana, salimos para Tánger.  Recorrido los apenas 60 km. que  separa ambas ciudades norteñas, paramos cerca del Zoco Grande y bajamos camino de la Medina, próxima al Zoco Chico, donde otrora republicanos, monárquicos y franquistas, que en su mayoría eran amigos,  discutían acaloradamente-sin que llegara nunca la sangre al río-  tomando un kahawa en el bullicioso Café Fuentes. Allí mismo, en la calle de Correos, estaba la oficina del Banco de Bilbao, donde yo empecé a trabajar y donde, muchos años después, siendo ya BBVA, y en Madrid, me jubilé. Terminamos la excursión en el Hotel Continental, aquél en el que se hospedaron  Sita  y el canalla de  Ramiro, su  aprovechado novio. En la terraza del hotel,  con una magníficas vistas al mar,  y mientras tomábamos  un refresco, más de uno pensaría en los muchos y  misteriosos personajes  -espías de todo tipo y de muy diversas nacionalidades-  que  pasaron por allí  en los años de  conflicto  bélico,  ; otros,  con  nostaslgia   - presumo-  observarían  melancólicos   el horizonte, donde el mar y el cielo se unen en perfecta simbiosis,  recordando  -y añorando- los  maravillosos años de esplendor de aquel inolvidable Tánger.

Salimos en dirección a las Grutas de Hércules, que  lamentablemente no pudimos visitar porque  estaban siendo objeto de restauración.  Ante este contratiempo, ajeno a la Organización, Luis de Pablos tuvo la feliz idea de sustituir esta frustrada visita con otra a Arcila   y comer allí. La idea fue unánimemente aplaudida. La carretera que desde cabo Espartel  nos lleva  a Asilah  camina junto al mar, al que teme perder y vigila recelosa  viendo cómo se agita cada vez que lo observa. Es el Atlántico, que da la impresión de estar siempre  enfadado. Incluso me atrevería a  decir que recela de sus visitantes y   se resiste a calentar sus aguas  con la malsana  intención de que no lo incomoden  aglomeraciones  de bañistas.

Después de un  agradable  paseo por el precioso pueblo de Arcila y de tomar  las obligadas  fotos para el recuerdo, muchas de ellas  asomados  al Atlántico  desde el viejo torreón, que aún  con sus incompletas  murallas,  sigue  desafiando, con cierta altivez la insistente humillación a  la que el tiempo la somete. No es preciso decir qué es lo que comimos, pues bien sabemos que allí   la exquisitez  y frescura del pescado y el marisco son  una tentación a la que pocos se resisten.

El regreso fue un jolgorio, al menos en el autobús en el que yo viajaba. Se nos despertó ese niño que  todos llevamos dentro y no paramos de cantar canciones tan juveniles  y añosas como la de “Ahora que estamos solos, vamos a contar mentira, tralará…” Canciones y más canciones de todo tipo, cuyas letras íbamos recordando entre tod@s, Yo sé que desafino, pero no era el único y  cuanto más desafinábamos mejor nos lo pasábamos y más nos reíamos.  Parecíamos una   gran familia disfrutando de un fin de semana. Un viaje inolvidable.  La verdad es que lo pasamos chupi.

Regresamos a Tetuán con  ganas de marcha,  locos y locas por acicalarnos  para la Cena de Gala. La  Casa-Palacio Saada, próxima a la Puerta de la Reina, es el magnífico escenario elegido para   su  celebración.  Nos  recibió  jubilosamente   una parranda  de danzarines  marroquíes, dando saltos acrobáticos  sin parar  de tocar sus  chillones platillos. Tal vez el jolgorio de la fiesta nos impedía   apreciar, en su justa medida,    el encanto y  la belleza interior de este palacete. La copiosa comida marroquí abarrotaba las mesas de los comensales, haciendo las delicias de  los más glotones. Amenizaba la cena una orquesta marroquí, que no cesaba de tocar. Un maduro  magrebí, especie de  saltimbanqui, con una bandeja en la cabeza y una vela  encendida sobre ella hacía  increíbles juegos malabares. Tampoco faltó el característico  y sugestivo  baile del vientre. Y para postre,  la reproducción de una  boda tradicional marroquí, que fue recreada por una simpática pareja de jóvenes, familia de Esteban Alarcón.

  El espectáculo y la diversión dominaban el ambiente, rompiendo   el silencio amable  de aquella apacible noche  primaveral  en Tetuán. Y en el ínterin, Marigel Alonso, en ausencia de nuestro presidente, nos dirigió unas palabras y leyó parte de un interesante escrito de Hasna Daoud sobre las familias tetuaníes de origen andalusí.

La jornada del domingo, día 17, comenzó con una  visita al Museo de Arte Moderno, que está ubicado en el singular edificio que fue estación de ferrocarril, obra de  dos destacados  arquitectos,  Carlos Óvilo y Julio Rodríguez, acondicionado como Museo por la Junta de Andalucía.  Nos recibió su director, Sidi  Bouabdid Bouzaid, que con exquisita amabilidad y cortesía nos dio muy amplia   información del Museo y sus obras, entre las que destaca el cuadro Corrida de la pólvora, de Mariano Bertuchi.

 Como todos los domingos se celebró  una misa en la Iglesia de Nuestra Señora de la Victoria, a la que asistió parte del grupo mientras otros paseaban por Tetuán o visitaban el cementerio civil y el militar, donde  tanta historia y tan imborrables recuerdos están presentes.  Sobre las 12 o poco más salimos de la Plaza del Primo en dirección a Río Martín –Martil- y al Rincón –El Medik- donde, igual que en Arcila, el pescado y el marisco son la delicia del más exquisito paladar. Y allí,  en ese idílico marco, después de un agradable paseo por la playa, dimos buena cuenta de aquellos manjares que antes que  por la boca entraban  por los ojos y  dejaron satisfechos hasta al más  exigente e imaginativo  sibarita. Un paseíto para bajar la comida –sin mucho interés por bajarla-  y regreso a Tetuán. Algunos descansaron un rato en el hotel y otros  -la mayoría- (¡qué marcha!)  continuaron con sus ya eternos    e interminables  paseos, y los más glotones –que de todo hay en la viña del Señor-  tomando un aromático té con  ricos halwa marroquíes.

 Como todo tiene principio y fin,  llegó el día del ¡ay, triste de mí…!  El lunes, día 18 de mayo,  salimos tempranito para que  en Algeciras muchos tuvieran tiempo de coger el Altaria, que a las 15 h. salía para Madrid, y que otros pudieran  coger los  autobuses que alrededor de esa hora  salían para Málaga,  Sevilla,  etc. Todos a casita sin  novedad,  el hanmdulil-lah.

Julio Liberto Corrales









Homenaje a un amigo inolvidable


HOMENAJE A JUAN GARCIA JIMENEZ

El 28 del pasado mes de marzo  fallecía en Madrid el ingenioso colaborador de “La Medina”, Juan García Jiménez.  Éramos amigos desde la infancia,  formábamos un grupo de compañeros  de la escuela y del barrio,  bastante traviesos; bueno…  algo más que traviesos. Juan era una excepción. Rehuía el peligro y no porque fuera  pusilánime, que no lo era, sino por condición. Le llamábamos “Juanito el Largo”,  por su estatura – era el más alto de todos-  de muy buena presencia,  de temperamento tranquilo,  instinto de artista,  elegante –siempre bien vestido- con  buenos modales y  actitud parsimoniosa;  todo ello le confería un  cierto aire de  distinción.

A Juan, rondando los 14 años,  empiezan sus neuronas artísticas  a alborotarse y hace unos pinitos en el Teatro; el escenario para él era  como una prolongación de una calle  cualquiera de Tetuán. Era de por sí muy natural y pudo ser  un  gran actor.   Por esas mismas  fechas  se le ocurrió formar un grupo musical,  al que  llamó “Trío Juvenil”: Juan Miravalles (guitarra), Manolo Vega (bandurria) y Juan García (armónica). Durante un par de años estuvieron actuando en varios escenarios de Tetuán y Tánger, donde  obtuvieron   el reconocimiento del público --yo entre ellos--  y no pocos premios.

Era un  buen narrador, yo lo clasificaría como   un narrador de cuentos. Así escribía él; leyendo sus artículos daba la sensación de  que te estaba contando una historieta, que en muchos casos se inventaba.  Su imaginación no tenía límites. Su escritura era como él, amable e ingeniosa. Nunca había ni  el más mínimo signo de violencia en sus escritos
.
Nos deja un buen legado de pinturas en miniatura, que  realizaba en los tikets  ya utilizados del Metro. Puedo asegurar  que son verdaderas obras  de Arte, un Arte muy particular y completamente creativo y genuino.

Juan, dime la verdad,  ¿cuántas historietas –ciertas o inventadas- has contado  ya a  tus contertulios de ahí arriba, eh,  que te conozco?

Descansa en paz  mi buen amigo del alma.


Julio  Liberto Corrales
75 ANIVERSARIO DEL DIARIO “ESPAÑA” DE TANGER



En 1.938, en plena guerra civil, el Alto Comisario de España en Marruecos, Juan Beigbeder, encargó a Gregorio Corrochano, empresario y periodista,  prestigioso crítico taurino de ABC, la creación de un periódico en Tánger  con la intención de disponer de un órgano en el extranjero  que sirviera de propaganda y apoyo del régimen franquista. No he logrado averiguar quién financiò el proyecto, pero era evidente que el proyecto  pudo llevarse a cabo, básicamente,  gracias a  los fondos  aportados por  el movimiento nacional, que controlaba la prensa en España.

Fue así como nació el Diario España de Tánger y el 25 de octubre
de 1.938 –este año  habría  cumplido los 75- vio la luz el primer número de este periódico, con una marcada línea editorial nacionalista en el sentido más radical del término.  En este primer ejemplar aparece una amplia foto del general  Franco  con una nota  que literalmente reproduzco:

“ESTE PERIODICO defiende en el extranjero, los ideales de la España Nacional y la obra  de su caudillo FRANCO. Es para nosotros inexplicable que el problema que plantea esta guerra, mal llamado civil (porque es una guerra en que se debate la orientación de la vida para siglos), no roce siquiera la sensibilidad, aparentemente alerta, de muchos políticos en activo.” No me extrañaría nada que esta nota hubiese sido redactada por el propio Beigbeder.

Inicialmente, la Dirección y Administración estaba en el Boulevard Pasteur, 35 ; y la Redacción y Talleres en el Paseo del Dr. Cenarro, 44. En 1.949 se trasladan a la calle de Cervantes. Tenía delegación en Tetuán, Casablanca y Sevilla. El precio de salida  del periódico  fue  de 0,40 francos para Tánger y la Zona de Protectorado Francés; y  0,15 pesetas para  España y la Zona de  Protectorado Español. La suscripción trimestral costaba  30 francos y 12 pesetas respectivamente.

La Redacción del Diario España de Tánger, presidida por su  fundador y primer director, Corrochano, estaba compuesta por los muy adictos  al régimen, Borrás y Marquerie, y los no tan adictos y menos  incondicionales Teus, España, Ventura, Vela, Bernal y Alonso.

Como información adicional   y a título  anecdótico,  digamos que Gregorio  Corrochano tenía  un hijo torero que llegó a ser matador de toros, aunque sin grandes éxitos. Y que Eduardo Teus era  licenciado en Derecho y jugó de portero en el equipo de fútbol del Real Madrid (1913-1938) y también fue seleccionador nacional (1941-1942).

Naturalmente, aunque el principal objetivo del  “España”  era, como  hemos dicho, servir de vehículo propagandístico  del franquismo, el periódico informaba asimismo de los principales  acontecimientos acaecidos en Tánger, Marruecos español, Marruecos francés,  política internacional. Y  había una amplia sección de deportes y otra de humor.  También   aparecía diariamente relación nominal de todos los viajeros de cierta relevancia  que llegaban a Tánger, informando  a la vez de su procedencia; y   de los que salían,  indicando su destino.  Esto no era más que una taimada  forma de tener controlado todo el movimiento de pasajeros. 

Por   esas fechas, y durante muchos años más,  la prensa española estaba sometida a una severa censura, que no había más narices que aceptar y que,  obviamente,  también afectaba al “España”, pues  aunque se editara en Tánger se vendía mayoritariamente en la Península. Aun así,  a este diario se le permitían ciertos “excesos”, que  la censura no toleraba  a la prensa peninsular.

Creo que aquí procede comentar algo sobre la censura  para afirmar  que,  además de  inadmisible y  perniciosa,  es indeseable, aunque  inherente a  todo tipo de  dictadura; y nos tocó sufrir una  cuya censura   no hubo más remedio que soportar.   Sin embargo, sí resulta sorprendente e  inaceptable  que  las Cortes Constituyentes  de la II República Española  aprobasen el 21 de octubre de 1931 una ley tan  descabellada  como la  Ley de Defensa de la República,  un instrumento  de excepción al margen de los  Tribunales de Justicia, que capacitaba al poder, entre otras muchas “lindezas”   a suspender o cerrar  cualquier medio de comunicación que fuese crítico con su gobierno. Increíble pero cierto.  O sea.

Para terminar de hablar de la censura, comentemos un episodio que le tocó vivir a Jaime Menéndez,  subdirector del “España”,  que estuvo a punto de ser detenido por la policía franquista,    en la época en la que nuestro país ocupó Tánger, por   el  hecho de “atreverse” a criticar unos fusilamientos  en un artículo publicado en el  periódico. Felizmente fue avisado a tiempo y logró  escapar,  pero tuvo que permanecer escondido  y desde si escondite seguir escribiendo hasta que pasó “la marea”. Quién sabe de la que se libró. Episodios  semejantes ya había vivido con anterioridad el propio Menéndez y  algunos  de los reporteros aquí mencionados.

Iniciada la Segunda Guerra  Mundial, la prensa española, toda ella adicta  y sometida al  franquismo, porque no se permitía ninguna otra, y,  por lo tanto,  simpatizante del régimen nazi, reproducía los partes de guerra que facilitaba el bando alemán y que en nada se correspondía con la realidad. Obviamente,  tampoco eran coincidentes las noticias, comentarios   e informaciones que publicaban los rotativos en España con las difundidas por el  bando aliado.   Corrochano, que no sólo era un buen periodista sino  también  un avispado empresario,  al comprobar estas circunstancias pensó que dar información veraz sobre la conflagración mundial sería, además de honesto, un buen negocio.  Y se aventuró a dar información fidedigna sobre   los aliados, entonces enemigos del Gobierno Español, y del Tercer Reich, algo que le estaba prohibido a los rotativos publicados en España. Y fue así como se convirtió este diario en valedor de la democracia y libertad mundial.  El éxito no se hizo esperar y   llegó a ser el periódico más vendido en territorio español,  con  lo que posiblemente se convertiría en autosuficiente económicamente y podría permitirse  el lujo de  continuar  con cierta   libertad e ir alcanzando cada vez  mayores cotas de   independencia política.

Acabada la contienda, había que buscar una fórmula que hiciese posible mantener el índice de venta y el prestigio que gozaba el Diario España. Y, una vez más, Corrochano dio con la tecla contratando a destacados periodistas republicanos represaliados del régimen. Se fueron incorporando primeras plumas como Rafael Vázquez Zamora, Juan Estelrich, Fernando García Vela, Jaime Menéndez,  José Luis Moreno, Luis Grajales, Juan Antonio Cabezas, Juan Manuel Vega Pico, Sergio Nerva, Samuel Cohen, Antonio Colón, Manuel Cerezales… Más adelante fueron llegando otros sobresalientes periodistas como Joseph Pla,  el húngaro Andrés Révèsz, Enrique Sánchez Perote, Gerardo Diego,  Juan Bellveser, Andrés Maurois, Manuel Cantarero del Castillo…  Y gracias al talento y profesionalidad de  tan importante colectivo de intelectuales, algunos de ellos  considerados “rojos peligrosos” por el régimen, juntos con los que ya colaboraban en el “España”, alcanzaron para  este rotativo un hito  periodístico en los anales del siglo XX; y no  sólo  lograron  mantener   su  bien ganado prestigio  sino  darle  aún mayor reputación  que, obviamente, repercutió positivamente  en su cuenta de beneficios.

Quién iba  a decir, ni siquiera imaginar, que con el devenir de los años  el “España”,  un periódico que nació de la mano del movimiento y con el descarado    objetivo de servir de apoyo y propaganda de la dictadura  franquista,  se convertiría en un adelantado de la transición  democrática  del periodismo español.

Merece la pena que conozcamos algo de  los  ilustres periodistas  anteriormente citados, así que vamos a hacer  una breve  referencia de algunos de ellos.  Rafael Vázquez Zamora, espléndido como escritor y crítico literario, fue el  inventor del “tremendismo literario”.  Juan Estelrich,  hombre de una extensa cultura, liberal y humanista, que gestionó con Fraga la aproximación de España a la UNESCO.  Fernando García Vela (Fernando Vela),  gran erudito, discípulo destacado de Ortega y Gasset, director del desaparecido diario “El Sol”.  Jaime Menéndez,  prestigioso periodista, comisario político con  Juan Negrín, fue el primer redactor español del The New York Times y el último director de “El Sol”, hablaba cinco idiomas y escribió varios libros en español y en inglés.  José Luis Moreno, redactor de “El Sol”, estuvo condenado a muerte.   Luis Grajales, gran autor y crítico teatral, vino de Francia donde estaba exiliado. Samuel Cohen, lúcido conferenciante y brillante articulista, falleció estando en activo y cuando sólo contaba 58 años.  Manuel Cerezales, sagaz crítico literario, estaba casado con la brillante escritora Carmen Laforet. Antonio Colón, destacado discípulo de la Institución Libre de Enseñanza, fue el primero que se atrevió a escribir sobre García Lorca, al que conoció personalmente.


La redacción del “España” en 1.950 –en Madrid- estaba constituida por Rafael Vázquez Zamora, Sergio Nerva, Fernando García Vela, Juan Estelrich, Goico Aguirre, Juan A. Cabezas y Juan Manuel Vega Pico. En 1.952  Gregorio Corrochano deja la dirección del periódico y es sustituido por Juan Estelrich. 


Eduardo Haro Tacglen, que hizo el servicio militar en Tetuán en 1.943, se integró como periodista al Diario Marruecos, que se editaba en Tetuán, y que  en  noviembre 1.945 se convirtió en el Diario Africa. En 1967 se fusionó con el Diario España, aunque desde mucho antes ya se imprimía en los talleres de este último, situados en la calle de Cervantes, de Tánger. A partir de entonces la cabecera del   rotativo aparecía como “ESPAÑA y Diario de África”, del que siendo Presidente Luis Zarraluqui, Haro Tacglen fue Director-Delegado.

A raíz de la independencia de Marruecos en 1.956 y de la derogación   del Estatuto de Tánger en 1.960,  se produjo un éxodo de españoles que obligó a reducir muy sustancialmente la tirada del periódico, con la consiguiente repercusión negativa  en su cuenta de resultados. Por otra parte,  las exigencias impuestas a España para entrar en  la ONU,  que se produciría en 1.955,  así como  las exigidas   por el Fondo Monetario Internacional, cuyo ingreso  aconteció  en 1.958, motivó una   apertura económica y política  del régimen franquista y, consecuentemente,  la censura se vio forzada a ser bastante  más tolerante.  Se permitió el regreso de muchos periodistas represaliados que fueron exiliados, entre ellos no pocos vinculados al diario tangerino,  y que fueron bien acogidos por la prensa  española.   El conjunto de estas afortunadas  circunstancias para nuestro país resultaría, sin embargo,  muy   negativas para  al futuro del rotativo de Tánger, ya que su ventaja  comparativa iría    desapareciendo  poco a poco. Y  ése  fue  el prin
cipio del fin,   el origen  de una pésima   situación económica, de la que no consiguió recuperarse.

 
 

A duras penas seguía subsistiendo el “España”, pero ya en 1.970   la situación  era insostenible. Manuel Cruz, que había asumido la dirección del periódico  se desplazó a Madrid  para conseguir ayuda financiera, obteniendo  una subvención de un millón de pesetas  del Ministerio de Información y Turismo, cuyo titular era Manuel Fraga, que   sólo sirvió para alargar unos pocos meses  la lenta agonía del  rotativo y para indemnizar a algunos de sus trabajadores.  Finalmente, en octubre de  1.971, se vio obligado a cerrar.  Manuel Cruz, que heredó esta caótica situación, de la que era  completamente ajeno, desplegó una ejemplar  actividad para recolocar en España a todos sus colaboradores.


De todos los  personajes  aquí citados, afortunadamente, aún podemos contar entre nosotros a  cuatro  de ellos: Fernando Peralta (Regente y único trabajador del “España” que estuvo desde 1938 a 1971) Manuel Cruz, Antonio Colon y Renato Piñero (para mí René,  viejo amigo  con el que recientemente he tenido el placer de reunirme y escucharle interesantes relatos  deportivos de la época).

A  continuación, y a título meramente  anecdótico,   se  reproducen y comentan  algunas de las efemérides publicadas  en el Diario “España”  en distintos artículos, informaciones,  crónicas y   noticias, además de  otros temas  como licitaciones,  publicidad,  anuncios, etc. ,  que posiblemente hoy nos pueden   resultar interesantes  o sorprendentes y que  algunos de ellos tal vez nos  causen  asombro.

Número 3 del 27 de octubre de 1.938

·                          Informa del fallecimiento de D. Alfonso de Borbón, Príncipe de Asturias y heredero de la Corona de España, víctima de un accidente de tráfico en Miami,  que  aunque sólo le produjo heridas leves,  al ser hemofílico, terminó desangrándose en el mismo hospital donde era atendido. Con la noticia aparece una foto del regio finado cuando ingresó en el hospital. Lo de heredero de la Corona de España, como habréis supuesto,  no lo decía la nota.

Número 4 del 38 de octubre de 1.938

·                          Anuncio: “FACCIO DI TANGERI. I  faccioti sono convocatti per domenica 30 corr. Alle ore 10 a Palazzo Litucio per la celebrazzione della  Marcia su Roma e per assistere alla Leva Faccista.
Temita: Camicia nera con decorazzioni.
 El Secretario, Onetti”.  Curioso ¿verdad?.


Número 5 del 29 de octubre de 1.938

·                          Palestina, tierra de Paz, es hoy campo de guerra”. Comentario:
·                          En 1.947, las Naciones Unidas acordaron la partición de Palestina, que contemplaba la división  en dos países diferentes, como posible solución a las rivalidades entre árabes y judíos. Y fue así cómo,  el  14 de mayo de 1.948,  se proclamó el Estado de Israel; sin embargo,  la situación no sólo  no mejoró sino que continuó deteriorándose y, desgraciadamente, la violencia no ha dejado de estar presente en la zona y continúa hasta nuestros días.

Número 9 del 3 de noviembre de 1.938

·         “las emisoras de radio de Tánger quedan prohibidas”. El  periódico publica la Ley Aprobada por la Asamblea Legislativa. Reproduzco parcialmente la primera parte del artículo 1º: “Toda persona que instale, utilice o explote estaciones de radiodifusión se castigará con una multa de 1.000 a 10.000 francos y pena de prisión de un mes a un año…”   Naturalmente la censura también afectaba a la radio.


Número 44 del 14 de diciembre de 1.938

·         El trato en las cárceles rojas y en las nacionales.  Los que salen fuertes y los que salen enfermos”.
Reproduce un artículo de La Vanguardia, de Barcelona, que dice que ….” mientras el Dr. Bayo, de San Sebastián, juzgado por delito de alta traición, después de dos años en prisión “fascista”, se presenta fuerte, cordial y decidido, (…) el Dr. Gómez Ulla, con mucho menos tiempo en prisión en las checas de Barcelona,  cuando le dejamos de ver en Madrid era también alto, cordial y decidido. Ahora está encorvado, enfermo triste y deprimido”.  Ni quito ni pongo rey, aunque  supongo que noticias semejantes  publicadas en rotativos del  otro bando dirían todo  lo contrario.


Número 137 del 2 de abril de 1.939

* Aparece la siguiente información:  “Tripulaciones españolas en BIZERTA PARA TRASLADAR NUESTROS BARCOS A LA PENINSULA. Ha fondeado en este puerto el trasatlántico “Marqués de Comillas”. Trae a bordo una tripulación numerosísima que se encargará de toda la tropa de guerra española anclada en este puerto, para trasladarla a los puertos de la Península”.  Yo, al menos, ignoraba que en Túnez estuviera anclada parte de la flota española. No tenía ni la menor  idea, para mí ha sido una primicia.

* Aparentemente, y con cierta frecuencia,  otros periódicos y la radio publicaban o comentaban información de este rotativo,  por lo que  la Dirección  se vio obligada a publicar la siguiente nota: “Rogamos a nuestros queridos colegas de la Prensa y de la Radio, que cuando nos dispensen el honor de reproducir informaciones de “España”, citen su procedencia”.

* Titular:  “El CAUDILLO agradece las felicitaciones de Mussolini, Hitler y del General Carmona,  de Portugal”  (Estado  Novo de Portugal, bajo la dictadura de Oliveira Salazar).  Todo normal ¿no?

* Titular: “CUBA se encargará de la representación de España en Washington hasta que se formalicen las relaciones diplomáticas”. Lo que cambian las cosas con el tiempo.

* “El Canje de la moneda terminará el 19 de abril”. Se  informa de que todos los establecimientos bancarios están preparados para proceder  al canje de los las emisiones válidas de la España Nacional por billetes del Banco de España.  Conviene aclarar  que el Banco de España se dividió en dos, uno en la zona republicana con sede primero en Madrid y luego en Valencia, Castellón y Aspe (Alicante); y otro en la zona nacional con sede en Burgos. Aunque la noticia hace referencia al canje  exclusivamente de las “emisiones válidas de la España Nacional”, el Gobierno de Franco, consciente de que rechazando los billetes republicanos podría  llegar a producirse una quiebra financiera, posteriormente  autorizó el  canje de esta  moneda, aflorando algo más de 3.000 millones de pesetas republicanas.

Número 138 del 3 de abril de 1.939

* Hasta el 3 de abril no apareció publicado el conocido parte de guerra de Franco, fechado el día 1,  bajo  el siguiente  título: “ Parte oficial de Guerra del Cuartel General del Generalísimo”. ¿Por qué se demoraría  tan importante noticia, que todos estaban deseosos de dar?

* Otra información: “El Papa Pío XII felicita al Caudillo por “la deseada victoria de la católica España”. Curiosa felicitación ¿verdad?,  aunque tal vez haya que juzgarla bajo el prisma de los crímenes y  atrocidades que, durante la República,  se cometieron con los religiosas, amén del expolio,  destrucción e incendios   de los  que fueron objeto  conventos, iglesias y otras dependencias católicas.

* Una más: “Depuración de los marxistas.  Prosiguen los trabajos de depuración; han sido arrestados 13 mil milicianos y, en total, unos 90 mil hombres deberán justificar sus  actos.” ¡Qué barbaridad, cuántos inocentes no habría entre ellos!.

Número 139 del 4 de abril de 1.939

* Titular: “100.000 rojos quieren ir a Méjico”. En este artículo destaco lo más importante. Comenta  que las organizaciones de izquierda, francesas, facilitarían para su traslado veinte millones de francos, corriendo a cargo del Gobierno francés los gastos de transportes.
 Me hace gracia el titular.  Además, aunque es seguro que habría “rojos” entre ellos,   no todos lo serían, ni mucho menos. Por otra parte,  me parece oportuno reconocer y agradecer la actitud y solidaridad de  las organizaciones de izquierda, francesas, en apoyo de nuestros compatriotas, fuesen rojos o  azules, blancos o negros.

* Con un extenso artículo se informa de la muerte en Estados Unidos del ex presidente de Cuba, Gerardo Machado, que en 1.933 fue derrocado por un movimiento revolucionario, apoyado por el ejército cubano, haciéndose cargo del poder Fulgencio Batista.  Ambos eran dictadores y, curiosamente, no  se menciona tal vocablo por ninguna parte.


·         “El Duque de Alba, Embajador de España en Londres, viaja a   Sevilla y  posteriormente se trasladará a Burgos para visitar al Caudillo”.

·         En una breve nota: “Aguirre, en fin, aparece en Méjico. El ex presidente de la República de Euskadi, José Antonio  Aguirre se encuentra en Méjico”. No parece que funcionaran muy bien las fuentes de información franquistas, ya que, según consta en  su biografía,  inicialmente se exilió a Francia y más tarde se trasladó a Estados Unidos, donde estuvo dando clases de historia en la Universidad de Columbia. Posiblemente hiciese escala en Méjico, pero nada más.

Número 158 del 27 de abril de 1939

·         Negrín a los Estados Unidos”.  La nota informa que  aceptó el pasaporte que le obtuvo Indalecio Prieto y que va a reunirse con Álvarez del Vayo  para  trasladarse juntos  a Méjico. 
Juan Negrín se había afiliado  al PSOE a los 31 años. Presidente del Consejo de Ministros, medico y profesor de fisiología, hombre culto que dominaba varios idiomas, algo inhabitual entre la clase política de la época.  Obviamente, este comentario no lo incluía la citada  nota.
Como dato curioso comentemos también que Indalecio Prieto, un  autodidacta y hombre de gran valía,  siendo Ministro de Hacienda del Gobierno provisional presidido por Alcalá Zamora,  firmó la entrega de la Casa de Campo al Ayuntamiento de Madrid para uso público.

Número 159 del 28 de abril de 1939

*  Titular: “El Servicio Obligatorio  INGLES, es aprobado por la Cámara de los Comunes.” Por lo visto, con anterioridad no era obligatorio el servicio militar.

                        Número 180 del 23 de mayo de 1939

·         “EL PACTO ITALO-ALEMAN.  Ha sido firmado en Berlín, si una de ambas potencias fuera arrastrada a la guerra, la otra intervendría  automáticamente”.  La guerra, como todos sabemos,  la inició Alemania   sin  mediar  provocación alguna de otros países  y comenzó a fraguarse  con la anexión  de Austria; y después,  en marzo de 1.939, con la invasión de Checoslovaquia, provocaría la terrible Segunda Guerra Mundial.  Era evidente que la alianza nazi-fascista no tenía como fin defenderse de posibles ataques exteriores, sino  de ampliar sus territorios y  extender ambas ideología por toda Europa.

Número 472 del 1 de mayo de 1.940

* “EXCURSIONES AL PROTECTORADO ESPAÑOL. Organizadas por el Comité Oficial de Turismo del Protectorado. Duración del viaje 7 días. Recorrido total 1.200 km. Precio 491,30 pesetas”- Visto así nos parecerá muy barato, pero si tenemos en cuenta que el salario medio vigente en esas fechas estaba en torno a las 300 pesetas mensuales,  nos haremos una idea del esfuerzo económico que habría que hacer para pagar el precio del viaje.

·         Número 473 del 3 de mayo de 1.940

En el apartado de noticias de Marruecos español:

“DELEGACION DE FOMENTO. Aviso: Acordado por esta Alta Comisaría la construcción de un  Pabellón para Centro Médico de Xauen, se procede a la adjudicación de la obra por su presupuesto de 138.829,99 pesetas.”  Sin actualizar esas pesetas, y como simple broma, os imagináis el centro médico que podríamos construir hoy con ese dinero ( ¡ 833 €!).



Número 474 del 4 de mayo de 1.940

·         “En 1.975 los hombres irán vestidos con traje de baño. El profesor Buckson, que goza en Australia de gran reputación ha declarado a la Academia de Ciencia que está convencido de que en el año 1975 la indumentaria de los hombres quedará reducida a un bañador”. Naturalmente se refería a la época veraniega. Ignoro si en el 75 aún viviría este ilustre profesor y si pudo comprobar lo “acertado” de su vaticinio. Yo, que no tengo ni la más mínima reputación, me atrevo a pronosticar que en el 2075, otros 100 años después,  los hombres llevarán sólo trajes de baño….pero para usar en la playa o a en  la piscina. Y seguro que acierto. ¡Qué listo soy! ¿no?.

Número 475 del 5 de mayo de 1.940

* “LA NEUTRALIDAD DE LOS ESTADOS UNIDOS. Reafirmada por TRES ministros. El subsecretario de Estado, Long, el ministro de la Marina, Edison, y el ministro de Guerra, Wooddning (….) opinan que la necesidad más importante de la política de los Estados Unidos es no participar en la guerra”.  Gracias a Dios que después cambiaron de opinión.


·         “CONSEJO DE MINISTROS.  Se aumentará la ración de pan a las familias numerosas”.  Debido a            la escasez de alimentos en la posguerra se recurrió al razonamiento. ¡Cuánta calamidad hubo que soportar antes, durante y después de la guerra!. Afortunadamente, en Tánger no padecimos esta situación.

Número 476 del 6 de mayo de 1.940

* Anuncio: “ A nuestros lectores de toda España. Los lunes, en cumplimiento de lo dispuesto por la Ley de Descanso Dominical, la venta de nuestro periódico se realizará a partir de las siete de la tarde.” La razón de ello era que los rotativos se enviaban a la Península por vía aérea y los domingos no había servicio.

Número 480 del 10 de mayo de 1.940

·         Aparece una publicidad del Teatro  Cervantes, anunciando la Compañía de Enrique Borrás. Se daban 4 funciones (El Cardenal, El abuelo, El Gran Galeote y Esclavitud) y el abono costaba 40 francos, que al cambio de la época serían unas 15 pesetas, o sea  que cada función salía por 3,75 pesetas.

Número 511 del 15 de junio de 1.940

Con motivo de la ocupación pacífica de Tánger por parte de tropas españolas, el periódico publicó la siguiente

NOTA OFICIOSA DEL MINISTERIO DE ASUNTOS EXTRANJEROS. Con objeto de garantizar la neutralidad de la zona y ciudad de Tánger, el Gobierno español ha resuelto encargarse provisionalmente de los servicios de vigilancia, policía y seguridad de la zona, para lo cual han penetrado esta mañana fuerzas de la Metal-la. Quedan garantizados todos los servicios existentes, que continuarán funcionando batallón que entró en  Tánger. Me cuenta que salieron  del  destacamento militar  de R´Gaya y caminando  llegaron a la ciudad  sin ningún contratiempo.

19 de mayo de 1.941

·         La noticia que nunca publicó el Diario. Es relativa a un accidente ocurrido en Tetuán y que debió publicarse en la sección “Marruecos Español”. ¿Hasta ahí pudo llegar la censura?. No lo creo.  La noticia que nunca existió pudo redactarse así: “Fallece un niño de 9 años víctima de la  explosión de una bomba. Una bomba que encontraron unos niños abandonada en una caseta en ruina ubicada a la entrada  del Parque del Cónsul Cajigas, de Tetuán, y  con la que jugaban, hizo explosión hiriendo de diversa consideración a cuatro niños. Uno de ellos, Floreal Corrales, resultó gravemente herido y falleció en el hospital. Se da la circunstancia de que este niño, desde los 8 años asistía a clases nocturnas en la Escuela de Arte y Oficio, cuyo Director, D. Calos Gallego, nos dice de él que tenía unas dotes excepcionales para la pintura y  que por esa razón  fue admitido en el Centro a pesar de su corta edad”.  ¿Qué habría sido de ese niño si viviese?   Ese niño era mi hermano y uno de los heridos, de carácter reservado, era yo.


Número 5.389 del 25 de agosto de 1.953

·         En un extenso y bien documentado artículo informa de la decisión que ha tomado Francia de exiliar al Sultán de Marruecos, Mohammed Ben Yusef, y a su familia a Córcega (unos meses después, en enero de 1.954, fueron trasladados a Madagascar, donde permanecieron hasta noviembre de 1.955).  En su lugar colocaron a su tío, Mohammed Ben Arafá el Alaoui, cuya entronización se produjo en el Palacio Imperial de Fez, con la adhesión de algunos importantes caídes y bajáes francófilos,  aunque la mayoría de ellos apoyaban incondicionalmente al Sultán  Mohammed Ben Yusef.  Durante todo el exilio  el  Diario España estuvo defendiendo la posición  del legítimo monarca, quien definitivamente regresó a Marruecos el 16 de noviembre de 1.955, manteniendo su  apoyo al Partido independentista  Istiqlal  y reafirmándose en  sus legítimas aspiraciones. Por fin, el 2 de marzo  de 1.956  consigue la independencia de Francia; y unos días después, el 7 de abril,  de España.  En 1.957 el Sultanato de Marruecos se convierte  en Reino y el Sultán en Rey,  reinando  bajo  el nombre de Mohammed V hasta su fallecimiento en 1.961.

Número 6.341 del 25 de agosto de 1.956

*” DISCO LUMINOSO SOBRE TANGER.  Fueron vistos desde diversos lugares de la ciudad. En la noche de ayer, numerosas personas pudieron ver perfectamente como varios discos luminosos aparecían  sobre la zona del puerto de Tánger. Los discos quedaron unos momentos inmóviles, como flotando en el espacio, para desaparecer luego”. Yo no recuerdo este acontecimiento, ni siquiera los comentarios que tal evento habría producido.  Supongo que  alguno de vosotros lo recordaréis.

Número 6.356 del 10 de septiembre de 1.956

* “ SS. AA. Reales los Condes de Barcelona en Tánger. Llegaron a bordo del Saltillo. SS. AA. En compañía de sus hijos llegaron a nuestro puerto. Permanecerán unos días en Tánger”. Más escueta no podía ser la noticia.
En páginas interiores se informa del éxito de la tradicional Verbena de la Cruz Roja Española, a la que asistió  el entonces Príncipe Juan Carlos, y no se decía nada sobre el particular. Y digo que asistió porque yo estuve en esa verbena y lo vi. Tengo una foto bailando con una chica, en cuyo dorso dejé constancia  escrita de la presencia del Príncipe, hoy nuestro Rey.



Número 10.335 del 13  de enero de 1.970

* Anuncio: “Por cien mil pesetas SE VENDE UN PUEBLO SANTANDERINO, el pueblo de LLENDEMORO, perteneciente al término municipal de CABUERNICA.  El pueblo consta de una docena de casas, una ermita y un humilladero. Pueblo abandonado por la emigración”. Si me llego yo a enterar…

                        Quisiera poner colofón a  este  escrito reproduciendo  los precios del mercado de Tánger en 1.938,  actualizándolos  para que veamos cómo resultaría  hoy si se hubiesen mantenido los precios y haciendo el cálculo   exclusivamente en base a  la depreciación de la moneda. Los precios que informaba el periódico estaban cotizados en francos y así los transcribo, aunque he hallado  sus equivalencias en pesetas en esa fecha al objeto de que veamos más claramente la comparación, cuyas cifras las sitúo en  la segunda columna. Después detallo los precios en pesetas corrientes, es decir, considerando el valor actual de una peseta de 1.938.  Aunque ya no existe la peseta la utilizo a efecto de cálculo y para que se vea con mayor facilidad el resultado.  Concluyo la relación  detallando  los precios convertidos a euros que, cuando escribo esto, aún no he realizado. Estoy  seguro de que los precios que resulten  nos depararán más de una sorpresa. Ya veremos.

            Empecemos comentando el precio de la gasolina, que también publicaba el rotativo. Era de 1,55 francos (0,55 pesetas). ¡qué ganga! ¿verdad?.  Pero resulta que aplicando el criterio al que hemos hecho referencia en el párrafo anterior,  es decir en pesetas corrientes, nos sale un precio de 165,30 pesetas, es decir, 0,99 €. O sea, el mismo que rige hoy en España. ¡Vaya coincidencia!  A mí  me ha sorprendido y  creo que dejará  perplejo a más de uno cuando lo lea.

Productos cotizados
Precio del kilo en 1.938
    Francos        Pesetas
Precio del kilo en 2.008
  Pesetas           Euros
Pescados
Salmonetes                          15,00               5,86        1.670,00           10,03
Pez espada                            7,75               3,03           863,55            5,19
Pescadilla                               5,50               2,15           612,75             3,68
Boquerones                           3,75               1,46           416,10             2,50

Frutas y verduras
Patatas                                   1,05               0,41           116,85             0,70
Judías verdes                        4,00               1,56           444,60             2,67
Tomates                                  1,50               0,59            168,15            1,01
Cebollas                                 1,25               0,49            139,65            0,84
Peras                                       5,00               1,95            555,75            3,34
Uvas blancas                         2,50               0,98            279,30            1,68

Carnes
Bovina                                   36,00             14,06          4.007,10           24,01
Ovina                                    18,00               7,03          2.003,55          12,04
Porcina                                   2,00               0,78            222,30              1,34

 
Podemos comprobar la sorprendente coincidencia de  muchos de los teóricos precios calculados para 2.008, que son  más o menos, dependiendo de su estacionalidad, similares a los actualmente en vigor; sin embargo, llama  poderosamente la atención la exagerado subida que ha experimentado la carne de cerdo, que sextuplica su precio, mientras que,    por el contrario, la carne de vaca (no hablamos del solomillo) cuesta aproximadamente la mitad. Y en cuanto al pescado  también se observa que los pecios actuales se han disparado, triplicando y hasta cuadruplicando su valor.
·         normalmente.
Madrid, 14 de junio de 1.940”.
Como curiosidad, me permito comentar que  un  tío de mi mujer que hizo el servicio militar en Marruecos batallón que entró en  Tánger. Me cuenta que salieron  del  destacamento militar  de R´Gaya y caminando  llegaron a la ciudad  sin ningún contratiempo.

19 de mayo de 1.941

·         La noticia que nunca publicó el Diario. Es relativa a un accidente ocurrido en Tetuán y que debió publicarse en la sección “Marruecos Español”. ¿Hasta ahí pudo llegar la censura?. No lo creo.  La noticia que nunca existió pudo redactarse así: “Fallece un niño de 9 años víctima de la  explosión de una bomba. Una bomba que encontraron unos niños abandonada en una caseta en ruina ubicada a la entrada  del Parque del Cónsul Cajigas, de Tetuán, y  con la que jugaban, hizo explosión hiriendo de diversa consideración a cuatro niños. Uno de ellos, Floreal Corrales, resultó gravemente herido y falleció en el hospital. Se da la circunstancia de que este niño, desde los 8 años asistía a clases nocturnas en la Escuela de Arte y Oficio, cuyo Director, D. Calos Gallego, nos dice de él que tenía unas dotes excepcionales para la pintura y  que por esa razón  fue admitido en el Centro a pesar de su corta edad”.  ¿Qué habría sido de ese niño si viviese?   Ese niño era mi hermano y uno de los heridos, de carácter reservado, era yo.


Número 5.389 del 25 de agosto de 1.953

·         En un extenso y bien documentado artículo informa de la decisión que ha tomado Francia de exiliar al Sultán de Marruecos, Mohammed Ben Yusef, y a su familia a Córcega (unos meses después, en enero de 1.954, fueron trasladados a Madagascar, donde permanecieron hasta noviembre de 1.955).  En su lugar colocaron a su tío, Mohammed Ben Arafá el Alaoui, cuya entronización se produjo en el Palacio Imperial de Fez, con la adhesión de algunos importantes caídes y bajáes francófilos,  aunque la mayoría de ellos apoyaban incondicionalmente al Sultán  Mohammed Ben Yusef.  Durante todo el exilio  el  Diario España estuvo defendiendo la posición  del legítimo monarca, quien definitivamente regresó a Marruecos el 16 de noviembre de 1.955, manteniendo su  apoyo al Partido independentista  Istiqlal  y reafirmándose en  sus legítimas aspiraciones. Por fin, el 2 de marzo  de 1.956  consigue la independencia de Francia; y unos días después, el 7 de abril,  de España.  En 1.957 el Sultanato de Marruecos se convierte  en Reino y el Sultán en Rey,  reinando  bajo  el nombre de Mohammed V hasta su fallecimiento en 1.961.

Número 6.341 del 25 de agosto de 1.956

*” DISCO LUMINOSO SOBRE TANGER.  Fueron vistos desde diversos lugares de la ciudad. En la noche de ayer, numerosas personas pudieron ver perfectamente como varios discos luminosos aparecían  sobre la zona del puerto de Tánger. Los discos quedaron unos momentos inmóviles, como flotando en el espacio, para desaparecer luego”. Yo no recuerdo este acontecimiento, ni siquiera los comentarios que tal evento habría producido.  Supongo que  alguno de vosotros lo recordaréis.

Número 6.356 del 10 de septiembre de 1.956

* “ SS. AA. Reales los Condes de Barcelona en Tánger. Llegaron a bordo del Saltillo. SS. AA. En compañía de sus hijos llegaron a nuestro puerto. Permanecerán unos días en Tánger”. Más escueta no podía ser la noticia.
En páginas interiores se informa del éxito de la tradicional Verbena de la Cruz Roja Española, a la que asistió  el entonces Príncipe Juan Carlos, y no se decía nada sobre el particular. Y digo que asistió porque yo estuve en esa verbena y lo vi. Tengo una foto bailando con una chica, en cuyo dorso dejé constancia  escrita de la presencia del Príncipe, hoy nuestro Rey.



Número 10.335 del 13  de enero de 1.970

* Anuncio: “Por cien mil pesetas SE VENDE UN PUEBLO SANTANDERINO, el pueblo de LLENDEMORO, perteneciente al término municipal de CABUERNICA.  El pueblo consta de una docena de casas, una ermita y un humilladero. Pueblo abandonado por la emigración”. Si me llego yo a enterar…

                        Quisiera poner colofón a  este  escrito reproduciendo  los precios del mercado de Tánger en 1.938,  actualizándolos  para que veamos cómo resultaría  hoy si se hubiesen mantenido los precios y haciendo el cálculo   exclusivamente en base a  la depreciación de la moneda. Los precios que informaba el periódico estaban cotizados en francos y así los transcribo, aunque he hallado  sus equivalencias en pesetas en esa fecha al objeto de que veamos más claramente la comparación, cuyas cifras las sitúo en  la segunda columna. Después detallo los precios en pesetas corrientes, es decir, considerando el valor actual de una peseta de 1.938.  Aunque ya no existe la peseta la utilizo a efecto de cálculo y para que se vea con mayor facilidad el resultado.  Concluyo la relación  detallando  los precios convertidos a euros que, cuando escribo esto, aún no he realizado. Estoy  seguro de que los precios que resulten  nos depararán más de una sorpresa. Ya veremos.

            Empecemos comentando el precio de la gasolina, que también publicaba el rotativo. Era de 1,55 francos (0,55 pesetas). ¡qué ganga! ¿verdad?.  Pero resulta que aplicando el criterio al que hemos hecho referencia en el párrafo anterior,  es decir en pesetas corrientes, nos sale un precio de 165,30 pesetas, es decir, 0,99 €. O sea, el mismo que rige hoy en España. ¡Vaya coincidencia!  A mí  me ha sorprendido y  creo que dejará  perplejo a más de uno cuando lo lea.

Productos cotizados
Precio del kilo en 1.938
    Francos        Pesetas
Precio del kilo en 2.008
  Pesetas           Euros
Pescados
Salmonetes                          15,00               5,86        1.670,00           10,03
Pez espada                            7,75               3,03           863,55            5,19
Pescadilla                               5,50               2,15           612,75             3,68
Boquerones                           3,75               1,46           416,10             2,50

Frutas y verduras
Patatas                                   1,05               0,41           116,85             0,70
Judías verdes                        4,00               1,56           444,60             2,67
Tomates                                  1,50               0,59            168,15            1,01
Cebollas                                 1,25               0,49            139,65            0,84
Peras                                       5,00               1,95            555,75            3,34
Uvas blancas                         2,50               0,98            279,30            1,68

Carnes
Bovina                                   36,00             14,06          4.007,10           24,01
Ovina                                    18,00               7,03          2.003,55          12,04
Porcina                                   2,00               0,78            222,30              1,34

 
Podemos comprobar la sorprendente coincidencia de  muchos de los teóricos precios calculados para 2.008, que son  más o menos, dependiendo de su estacionalidad, similares a los actualmente en vigor; sin embargo, llama  poderosamente la atención la exagerado subida que ha experimentado la carne de cerdo, que sextuplica su precio, mientras que,    por el contrario, la carne de vaca (no hablamos del solomillo) cuesta aproximadamente la mitad. Y en cuanto al pescado  también se observa que los pecios actuales se han disparado, triplicando y hasta cuadruplicando su valor.
y que actualmente tiene 86 años, fue uno de los soldados del batallón que entró en  Tánger. Me cuenta que salieron  del  destacamento militar  de R´Gaya y caminando  llegaron a la ciudad  sin ningún contratiempo.

19 de mayo de 1.941

·         La noticia que nunca publicó el Diario. Es relativa a un accidente ocurrido en Tetuán y que debió publicarse en la sección “Marruecos Español”. ¿Hasta ahí pudo llegar la censura?. No lo creo.  La noticia que nunca existió pudo redactarse así: “Fallece un niño de 9 años víctima de la  explosión de una bomba. Una bomba que encontraron unos niños abandonada en una caseta en ruina ubicada a la entrada  del Parque del Cónsul Cajigas, de Tetuán, y  con la que jugaban, hizo explosión hiriendo de diversa consideración a cuatro niños. Uno de ellos, Floreal Corrales, resultó gravemente herido y falleció en el hospital. Se da la circunstancia de que este niño, desde los 8 años asistía a clases nocturnas en la Escuela de Arte y Oficio, cuyo Director, D. Calos Gallego, nos dice de él que tenía unas dotes excepcionales para la pintura y  que por esa razón  fue admitido en el Centro a pesar de su corta edad”.  ¿Qué habría sido de ese niño si viviese?   Ese niño era mi hermano y uno de los heridos, de carácter reservado, era yo.


Número 5.389 del 25 de agosto de 1.953

·         En un extenso y bien documentado artículo informa de la decisión que ha tomado Francia de exiliar al Sultán de Marruecos, Mohammed Ben Yusef, y a su familia a Córcega (unos meses después, en enero de 1.954, fueron trasladados a Madagascar, donde permanecieron hasta noviembre de 1.955).  En su lugar colocaron a su tío, Mohammed Ben Arafá el Alaoui, cuya entronización se produjo en el Palacio Imperial de Fez, con la adhesión de algunos importantes caídes y bajáes francófilos,  aunque la mayoría de ellos apoyaban incondicionalmente al Sultán  Mohammed Ben Yusef.  Durante todo el exilio  el  Diario España estuvo defendiendo la posición  del legítimo monarca, quien definitivamente regresó a Marruecos el 16 de noviembre de 1.955, manteniendo su  apoyo al Partido independentista  Istiqlal  y reafirmándose en  sus legítimas aspiraciones. Por fin, el 2 de marzo  de 1.956  consigue la independencia de Francia; y unos días después, el 7 de abril,  de España.  En 1.957 el Sultanato de Marruecos se convierte  en Reino y el Sultán en Rey,  reinando  bajo  el nombre de Mohammed V hasta su fallecimiento en 1.961.

Número 6.341 del 25 de agosto de 1.956

*” DISCO LUMINOSO SOBRE TANGER.  Fueron vistos desde diversos lugares de la ciudad. En la noche de ayer, numerosas personas pudieron ver perfectamente como varios discos luminosos aparecían  sobre la zona del puerto de Tánger. Los discos quedaron unos momentos inmóviles, como flotando en el espacio, para desaparecer luego”. Yo no recuerdo este acontecimiento, ni siquiera los comentarios que tal evento habría producido.  Supongo que  alguno de vosotros lo recordaréis.

Número 6.356 del 10 de septiembre de 1.956

* “ SS. AA. Reales los Condes de Barcelona en Tánger. Llegaron a bordo del Saltillo. SS. AA. En compañía de sus hijos llegaron a nuestro puerto. Permanecerán unos días en Tánger”. Más escueta no podía ser la noticia.
En páginas interiores se informa del éxito de la tradicional Verbena de la Cruz Roja Española, a la que asistió  el entonces Príncipe Juan Carlos, y no se decía nada sobre el particular. Y digo que asistió porque yo estuve en esa verbena y lo vi. Tengo una foto bailando con una chica, en cuyo dorso dejé constancia  escrita de la presencia del Príncipe, hoy nuestro Rey.



Número 10.335 del 13  de enero de 1.970

* Anuncio: “Por cien mil pesetas SE VENDE UN PUEBLO SANTANDERINO, el pueblo de LLENDEMORO, perteneciente al término municipal de CABUERNICA.  El pueblo consta de una docena de casas, una ermita y un humilladero. Pueblo abandonado por la emigración”. Si me llego yo a enterar…

                        Quisiera poner colofón a  este  escrito reproduciendo  los precios del mercado de Tánger en 1.938,  actualizándolos  para que veamos cómo resultaría  hoy si se hubiesen mantenido los precios y haciendo el cálculo   exclusivamente en base a  la depreciación de la moneda. Los precios que informaba el periódico estaban cotizados en francos y así los transcribo, aunque he hallado  sus equivalencias en pesetas en esa fecha al objeto de que veamos más claramente la comparación, cuyas cifras las sitúo en  la segunda columna. Después detallo los precios en pesetas corrientes, es decir, considerando el valor actual de una peseta de 1.938.  Aunque ya no existe la peseta la utilizo a efecto de cálculo y para que se vea con mayor facilidad el resultado.  Concluyo la relación  detallando  los precios convertidos a euros que, cuando escribo esto, aún no he realizado. Estoy  seguro de que los precios que resulten  nos depararán más de una sorpresa. Ya veremos.

            Empecemos comentando el precio de la gasolina, que también publicaba el rotativo. Era de 1,55 francos (0,55 pesetas). ¡qué ganga! ¿verdad?.  Pero resulta que aplicando el criterio al que hemos hecho referencia en el párrafo anterior,  es decir en pesetas corrientes, nos sale un precio de 165,30 pesetas, es decir, 0,99 €. O sea, el mismo que rige hoy en España. ¡Vaya coincidencia!  A mí  me ha sorprendido y  creo que dejará  perplejo a más de uno cuando lo lea.

Productos cotizados
Precio del kilo en 1.938
    Francos        Pesetas
Precio del kilo en 2.008
  Pesetas           Euros
Pescados
Salmonetes                          15,00               5,86        1.670,00           10,03
Pez espada                            7,75               3,03           863,55            5,19
Pescadilla                               5,50               2,15           612,75             3,68
Boquerones                           3,75               1,46           416,10             2,50

Frutas y verduras
Patatas                                   1,05               0,41           116,85             0,70
Judías verdes                        4,00               1,56           444,60             2,67
Tomates                                  1,50               0,59            168,15            1,01
Cebollas                                 1,25               0,49            139,65            0,84
Peras                                       5,00               1,95            555,75            3,34
Uvas blancas                         2,50               0,98            279,30            1,68

Carnes
Bovina                                   36,00             14,06          4.007,10           24,01
Ovina                                    18,00               7,03          2.003,55          12,04
Porcina                                   2,00               0,78            222,30              1,34

 
Podemos comprobar la sorprendente coincidencia de  muchos de los teóricos precios calculados para 2.008, que son  más o menos, dependiendo de su estacionalidad, similares a los actualmente en vigor; sin embargo, llama  poderosamente la atención la exagerado subida que ha experimentado la carne de cerdo, que sextuplica su precio, mientras que,    por el contrario, la carne de vaca (no hablamos del solomillo) cuesta aproximadamente la mitad. Y en cuanto al pescado  también se observa que los pecios actuales se han disparado, triplicando y hasta cuadruplicando su valor.


            Julio Liberto Corrales