ENTREVISTA
AL CATEDRÁTICO PR. MHAMMAD BENABOUD
El profesor Mhamamd Benaboud nació
en Tetuán en 1950,
está casado y es padre de cuatro hijos. Estudió en la
Universidad de Edimburgo y obtuvo su doctorado en Historia Andalusí en 1978. Es actualmente
profesor de enseñanza superior (C) en la Universidad Abdelmalek Esaadi, de Tetuán y vice-presidente en funciones de la
Asociación Tetuán Asmir. Es Premio de
Marruecos de las Ciencias Sociales y Humanas en 1983 y fue nombrado miembro
corresponsal de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras. Ha publicado
numerosos libros y artículos en revistas especializadas en árabe, español,
inglés y francés sobre historia andalusí
y sobre
el patrimonio cultural de la Medina de Tetuán. Ha dado conferencias en
diferentes e importantes universidades
extranjeras, seminarios o cursos de Master.
LAS MAZMORRAS
DE TETUAN
P. ¿Existían ya las mazmorras cuando llegó Al Mandari a Tetuán a finales del Siglo XV? ¿Y se sabe quién y cuándo mandó construirlas?
R. Las
mazmorras de Tetuán existieron antes de la llegada de Ali Al Mandari, como una red de cuevas subterráneas
naturales. Se desarrollaron
probablemente porque hay fuentes de agua subterráneas en diferentes partes de la
ciudad de Tetuán y hasta en las afueras. Estas cuevas subterráneas existen no
solamente bajo la Medina de Tetuán, sino también bajo el Ensanche, y pueden ser
identificadas gran parte de las mismas;
sin embargo, aunque existieron antes de Ali Al Mandari, estas cuevas han
tomado otro significado a partir de la reconstrucción de Tetuán por su
fundador.
A principios
del siglo XVI, las mazmorras fueron
utilizadas para otros fines como ,por ejemplo,
almacén de trigo, pero sobre todo,
una parte al menos de la red fue
utilizada como prisión subterránea. Esto no empezó hasta el siglo XVI y tenemos
varias fuentes históricas que documentan este fenómeno, que se prolongó hasta el siglo XIX.
En realidad,
las cuevas existieron aunque fueron
adaptadas para nuevos fines. Las mazmorras de Tetuán tienen su particularidad,
pero se trata de un fenómeno mediterráneo. Prisiones subterráneas de este tipo
existieron en Portugal, España, Italia, Egipto y Argelia. Cervantes, por
ejemplo estuvo cautivo en Argel en una
prisión de este tipo. Pero, efectivamente, fue a partir del periodo de Al
Mandari cuando el papel de estas mazmorras destacaron como una prisión subterránea y
cobraron más importancia en el contexto mediterráneo.
P. Hassán
Ben Muhammed, León “el Africano” –que no era africano porque nació en Granada
en l488- en su interesante
obra “Descripción de África” dejó escrito que en su visita a Tetuán
había visto 3000 cautivos cristianos en
las mazmorras. Y en el mismo siglo XVI.
franciscanos españoles y jesuitas
portugueses que visitaron estas
mazmorras, también hablaban de que en ellas había un número
de cautivos cristianos, -en su
mayoría españoles y portugueses por la proximidad de sus aguas-- que oscilaba
entre los 3.000 y 5.000 ¿Es posible que hubiese
en las mazmorras tal cantidad
de personas? Y, de ser cierto,
¿podríamos decir que las Mazmorras de
Tetuán en su época eran las más
importantes y de mayor actividad de todo el
Mediterráneo?
R. Hay fuentes españolas y portuguesas de la
época que tratan el tema de las mazmorras.
También hay estudios publicados por historiadores serios de un nivel
académico respetable que han investigado el tema, como el profesor Guillermo
Gozalbes Busto, que ha publicado un capítulo
de su libro Los Moriscos en Marruecos,
bajo el titulo Las Mazmorras de Tetuán.
Los historiadores no se ponen de acuerdo
sobre la cifra que cita en su obra León el Africano, también conocido en la historiografía árabe
como Hasan al Wazzán. Mientras que algunos aceptan el número de 3000, otros
dicen que el número original era 300, pero que el copista añadió un 0.
Lo que hay
que destacar, en mi opinión, es que las
fuentes de la historia de Tetuán durante el siglo XVI no eran abundantes ni sólidas
en comparación con épocas posteriores. Tenemos muy pocas fuentes fidedignas para la segunda parte del siglo
XVI. Por eso es difícil llegar a conclusiones definitivas acerca de muchos
detalles. Sin embargo, sí es seguro que
estas mazmorras han desempeñado un papel
muy relevante en el contexto de la confrontación marítima de Tetuán no solo
como ciudad, sino también como un pequeño estado independiente que luchó contra
los ibéricos con el fin de preservar su autonomía.
Además de
las fuentes históricas, las mazmorras de Tetuán aún existen. He dirigido un
libro colectivo publicado en francés
titulado Tétouan, mémoir de l’histoire d’une cité , publicado por una editorial
italiana, en el cual el profesor Rodolfo Gil Grimau publicó un capítulo sobre
las mazmorras con fotos inéditas de las mismas tomadas por un fotógrafo
profesional. La primera cadena de televisión marroquí televisó una entrevista que me hicieron y fue la primera vez que las mazmorras de
Tetuán salieron a la luz.
En su época
las mazmorras de Tetuán tenían una gran
importancia, además por tener características originales propias. En el libro
que he mencionado sobre las mazmorras
destaco también el sistema subterráneo de agua tradicional
llamado Skundo y además el cementerio histórico
musulmán como patrimonio subterráneo, un elemento que se
P. En 1922,
el arqueólogo Luis César de Montalbán baja a los subterráneos por la claraboya
abierta en el piso de la calle Metamar o
Mazmorras y se iniciaron trabajos de
limpieza y exploración de las mazmorras, basándose en un informe del ilustre
historiador y arqueólogo Manuel Gómez Moreno,
y redactó un informe que posteriormente se publicó ¿Llegaron a
culminarse las obras de acondicionamiento de las mazmorras?
R.
Efectivamente, ese informe es muy interesante y fue traducido al árabe por la
profesora Hasna Daúd, hija del historiador tetuaní Muhammad Daúd. Ese trabajo
arqueológico no fue seguido por otros.
Necesitamos otros proyectos arqueológicos para explorar todas las partes
que constituyeron las mazmorras y no
solo la iglesia de las Mazmorras.
La
Asociación Tetuán Asmir lleva años reclamando la creación del museo de las
mazmorras de Tetuán. El Ministerio de Cultura lanzó el proyecto, pero luego fue
abandonado. Lo que se necesita es: primero, una limpieza de la iglesia, luego la
consolidación, porque el techo de ciertas partes de la iglesia constituye un
peligro para las tiendas y las casas que han sido construidas sobre parte de la
iglesia de las mazmorras como resultado de la filtración del agua. Y
finalmente, se necesitaría un estudio para la concepción del museo y su
equipamiento. No pienso que el proyecto fuese muy costoso y podrá atraer muchos visitantes, pero aún no
hemos logrado convencer a los
responsables, sobre todo del Ministerio de Cultura, de que el proyecto merece la pena. El Ayuntamiento de Tetuán alquiló la Casa
Ben Marzuk situada en la Calle Ahfir, justo sobre la iglesia de las mazmorras,
para servir como parte del museo y desde donde se podrían llevar a cabo las
obras de restauración. Se trata de un proyecto de gran interés por varias y obvias razones.
Primero, las
mazmorras de Tetuán y sobre todo la iglesia de las mazmorras, son de un gran
interés histórico. Segundo, la situación de la iglesia de las mazmorras en el
corazón de la Medina de Tetuán, podría atraer muchos visitantes a la medina,
porque para llegar a las mazmorras habrá que cruzar la mitad de la medina desde
cualquier dirección. Tercero, un museo de las mazmorras, sería algo
maravilloso, porque será otro museo más creado después de la Independencia
junto al Museo Luqach para el Patrimonio Religioso y el Museo del Nacionalismo
en el Norte de Marruecos.
P. El
prestigioso arquitecto Carlos Ovilo Castelo, autor del singular edificio de la
estación de ferrocarril de Tetuán, bajó con Montalbán e hizo un plano de las
mismas a escala de 1:100 y que éste
reprodujo en su informe, pero incomprensiblemente omitió decir el tamaño
original del plano, por lo que ha sido imposible calcular la extensión real de estas mazmorras.
¿Se ha podido localizar dicho plano, si
es que existe aún, y se tiene idea aproximada
de la superficie que ocupan las
mazmorras?
R. Se ha
publicado un dibujo aproximado de las mazmorras que se extendían desde la
iglesia que está perfectamente identificada, además de una puerta de entrada en
la Calle de las Mazmorras entre una lechería y una tienda de café Carrión. La
iglesia está situada 5 metros debajo de esa puerta, que ha sido cegada.
Dentro de un proyecto de un Máster de Arquitectura llevado a cabo por el
profesor Bernardo Líndez Vilches, de la Escuela Superior de Ingeniera de la
Edificación de la Universidad de Granada, han medido la superficie de la
iglesia, que es de unos 90 metros cuadrados.
P. Parece
lógico suponer que la superficie total
de las mazmorras de Tetuán es bastante superior a la que se recoge en el plano de Ovilo, que se refiere exclusivamente a las
que Montalbán pudo explorar ¿Existe información fidedigna sobre su dimensión total? ¿Y es cierto que ocupan todo el subsuelo de
la Medina?
R. No se
puede determinar con exactitud la dimensión exacta de la superficie de las
mazmorras, aunque se sabe que cubren una parte extensa de la Medina y parte del
Ensanche. Cuando yo entré, observé que
habían construido un muro con ladrillos
en una parte que fue conectada con el resto de las mazmorras. En otra parte,
hay un agujero donde puede caber una persona, pero no se conoce su itinerario. Se sabe que hay cuevas que
formaron parte de las mazmorras en diferentes zonas de la medina, pero no hay un plano fijo. En
realidad, esto difícilmente se puede resolver sin un estudio arqueológico,
porque no se trata simplemente de identificar cuevas subterráneas en diferentes
partes de la medina, como en el Barrio de Mellah al Bali, por ejemplo. Habrá
que comprobar si han tenido funciones atribuidas a las mazmorras. O sea, cuevas subterráneas hay en muchas
partes de la Medina y del Ensanche de Tetuán, debido a la formación geológica
de las piedras del Monte Dersa, sobre cuya ladera fue construida la ciudad.
P. Los
esclavos cautivos vivían en condiciones infrahumanas, sin embargo el sultán
autorizaba a religiosos cristiano a descender
a las mazmorras a confortar a los enfermos y a oficiar misa ¿no le
parece curioso que se construyeran capillas en las mazmorras y que fuesen utilizadas para el culto
católico?
R. El
historiador debe reconstruir lo que había según las fuentes. Las capillas están
allí, yo las he visto personalmente. Además hay referencias a las visitas de
los religiosos cristianos. Estos religiosos también hicieron de mediadores para
la liberación de los presos. Se pagaba para su liberación. Esto era una
práctica corriente en todo el Mediterráneo. Los musulmanes deben respetar el
derecho de los cristianos y los judíos a conservar su religión, con un estatuto
legal bien definido, el de Ahl Al Kitab y eso también era corriente en otras
tierras islámicas llamadas Dar el Islam. Por eso, se puede construir iglesias y
sinagogas en tierras musulmanas. Hay que tomar en consideración que el puerto de Tetuán era
uno de los puertos más importantes de Marruecos, sobre todo durante los siglos
XVII y XVIII y la primera mitad del XIX.
Este puerto formaba parte de la red comercial del Mediterráneo y llegó a tener relaciones
muy importantes con los puertos de Marsella en Francia, Gibraltar y hasta
Livorno en Italia. Durante los siglos
XVI y XVII el comercio y la guerra
marítima iban a veces de la mano. No se veía ninguna contradicción. La solución
del problema de los presos era la
negociación para su liberación. Las circunstancias también cambiaron, desde el
período de Al Mandari a la época de los reyes alauitas.
P. En 1860,
un joven Pedro Antonio de Alarcón escribía: “…llama la atención de los
estudiosos de las mazmorras la existencia de altares y hornacinas a modo de
capilla…” Es posible que hubiese más de
una capilla en las mazmorras?
R.
Efectivamente, hemos podido comprobar directamente que hay más de un altar y
hornacinas a modo de capilla. Hemos tomado fotos que han sido publicadas en el
libro que he mencionado y yo tomé fotos
que pueden verse en mi página web sobre Tetuán
(www.gotetouan.com) y que os invito a visitar. He discutido este punto con el
profesor Líndez Vilches, de la
Universidad de Granada y otros arquitectos cuando nos han dado el permiso para
entrar, y me han explicado que los presos portugueses provenían de varias
aldeas y tenían diferentes santos así que cada grupo quería adorar su santo con
gente de su pueblo. Esto, según ellos, explica por qué hay más de una capilla
en la iglesia de las mazmorras.
Hay que
considerar también que se trata de una pequeña iglesia, construida bajo tres
cuevas, conectadas con puertas abiertas o aperturas que conducían la una hacia
la otra. A veces se utilizaron ladrillos para consolidar o dar una forma a
ciertas partes de la iglesia. Hay un pozo dentro y otros elementos de la
iglesia original. También aún se conservan algunos elementos de la iglesia
original como un unas verjas de hierro
de unos 70 centímetros cuadrados para cerrar las aperturas en el techo, algunos
artículos de cerámica, además de restos de
lozas que decoraban las capillas.
Todos estos artículos aún están en la iglesia y hemos tomado fotos de ellos.
Es de
destacar la Iglesia Nuestra Señora de los Dolores, del siglo XVI, situada a cinco metros bajo el
corazón de la Medina musulmana de Tetuán, que yo considero algo singular y que
no creo que exista en ninguna otra parte
del mundo.
P. ¿No
cree que las mazmorras de Tetuán
bien merecen también la consideración de Patrimonio de la Humanidad?
R. Puesto que toda la Medina de Tetuán fue
clasificada patrimonio mundial por la UNESCO en noviembre de 1997, las
mazmorras de Tetuán pueden ser incluidas entre los monumentos de esta ciudad
que mayor interés, junto a otros como el cementerio musulmán, que es parte integral de este patrimonio mundial.
Además, la creación de un Museo de las Mazmorras sería muy importante para la zona por varias
razones. Primero, las mazmorras pueden tener un gran interés tanto para los
marroquíes como para los españoles y los portugueses. Segundo, las mazmorras
tienen un gran interés como un fenómeno que se extendió a través de diversas
partes de Mediterráneo. Tercero,
mientras que las cárceles subterráneas
de los países europeos eran prisiones donde se encarcelaban a musulmanes de Marruecos y de otros países y
regiones del Mediterráneo, en las mazmorras de Tetuán, se recluían cristianos –mayoritariamente españoles y portugueses-.
Las mazmorras de Tetuán son únicas en su
género en Marruecos. Las mazmorras
subterránea de Meknes era otra cosa y en otra época. Además, habrá que
destacar el interés de las mazmorras como parte de una ciudad andalusí fundada
en Marruecos por un granadino. O sea, mazmorras andalusís en tierras marroquíes,
solo existen en Tetuán. Y a pesar de todo esto, el proyecto de un museo de las
mazmorras de Tetuán ha sido enterrado por el Ministerio de Cultura aunque había
formado parte de una serie de proyectos inaugurados por su Majestad el Rey
Mohammed V durante su visita histórica a la Medina de Tetuán en diciembre de
2011.
P. En 1957,
ya con la independencia de Marruecos, visitaron las mazmorras dos periodistas
españoles acompañados por el arquitecto
Alfonso de Sierra Ochoa ¿nos puede decir algo sobre el resultado esta visita, y si sirvió para algo?
R. No estoy
al tanto de esta visita, pero está claro que no tuvo consecuencias importantes
porque el proyecto de las mazmorras no se ha lanzado aún. Sin embargo, otros
han visitado las mazmorras más recientemente, por ejemplo, el reportaje de la
primera cadena de televisión marroquí que he mencionado anteriormente y que
todavía puede verse en internet. Lo
había colgado y en mi Facebook. También he acompañado a un fotógrafo francés
para tomar las fotos que se publicaron en nuestro libro colectivo, Tétouan,
mémoir de l’histoire d’une cité. Hemos entrado numerosas veces para detectar
problemas de filtración de agua durante la ejecución de los trabajos para la
renovación de las redes de saneamiento por la sociedad Amendis, como miembro del comité de seguimiento de los
proyectos de la Medina inaugurados por el Rey de Marruecos y que se realizaron bajo la dirección del Wali
de Tetuán. No se trata de visitar las mazmorras, sino de lanzar el proyecto
para la creación de un museo de las mazmorras.
P. Desde
hace ya años existe un Proyecto de Rehabilitación y Restauración de la Medina, que apoya su Majestad Mohammed VI, sin embargo no se ha hecho aún nada y ya
urge la iniciación de las obras en defensa de la Medina, que es
Patrimonio de la Humanidad. La limpieza y acondicionamiento de las
mazmorras auspiciaría el desarrollo del turismo en la Zona, favoreciendo muy
sustancialmente la economía tetuaní, ¿sabe usted si se ha hecho alguna gestión ante la
Junta de Andalucía, solicitando ayuda
técnica y financiera para llevar a buen fin el proyecto? Y siendo la Medina Patrimonio de la Humanidad ¿No cabría también
la posibilidad de solicitar algún tipo de ayuda
a la UNESCO?
R. No se ha
hecho ninguna gestión ante la Junta de Andalucía, por dos razones: la primera
es que el programa de cooperación que hay entre la Junta y la Comuna Urbana de
Tetuán, o sea, el Ayuntamiento de Tetuán, es la Comuna la que debe escoger los proyecto a ejecutar
por la Junta, pero la Comuna no ha presentado tal petición porque el
Ministerio de Cultura había pretendido preparar ese proyecto y financiarlo. Durante
un par de años, presentó el proyecto en reuniones oficiales, pero lamentablemente se dio marcha atrás.
En cuanto a
la UNESCO, esta organización ha clasificado la Medina de Tetuán como patrimonio
mundial, pero eso no supone un compromiso para contribuir financieramente a la
restauración de los monumentos históricos. En realidad, la UNESCO no ha
financiado ningún proyecto de restauración en Tetuán y no piensa hacerlo.
El problema
es que el Ministerio de Cultura, que se
había comprometido oficial y públicamente a restaurar las Mazmorras de Tetuán,
ha dado marcha atrás sin explicación alguna. El problema no es económico, ni de
falta de conocimiento sino de una pésima
gestión de la Medina de Tetuán y de su patrimonio cultural mundial.
P.¡Ojalá!
que más pronto que tarde se inicien los trabajos de rehabilitación y restauración de la Medina ¿Cree usted que algún día podremos disfrutar de una
Medina espléndida, visitar sus
enigmáticas mazmorras y que el proyecto
del Museo de las Mazmorras sea una
realidad no lejana?
R. Algunos trabajos de rehabilitación están en
marcha. Por ejemplo, el proyecto para renovar la infraestructura de la Medina
ha sido realizado en gran parte. La red subterránea ha sido renovada en casi
toda la Medina. Algunas de las calles comerciales más importantes como la Calle
Al Ayun de más de un kilómetro, la Calle Trankat, la Calle Sluqiya, y gran
parte de las calles alrededor de la Plazas de la Ghersa el Kebira y la de Zaouia Raisuniya, han sido restauradas. Sin
embargo, quedan otras por terminar. También hace falta lanzar algunos de los
proyectos más importantes que estaban incluidos en los que se iban a realizar
entre 2011 y 2014, como la restauración de los arcos
colgados en las calles que sirven de suporte de los muros de las casas, la
restauración de los sabats y, por supuesto, la creación del Museo de las
Mazmorras de Tetuán.
P. Tengo
entendido que la Asociación Tetuán Asmir
está siendo muy activa en la divulgación y defensa del citado proyecto. Y
finalmente, como miembro fundador y
vice-presidente de Tetuán Asmir en
funciones, le pregunto: ¿cuál es el objetivo de esta Asociación?
R. Respondo
a la primera parte de la pregunta: efectivamente, venimos siendo muy activos, pero no hemos
tenido suerte esta vez. La Asociación Asmir después de la invitación de su Majestad el Rey
Muhammad VI fue a visitar la Medina de Tetuán, que tuvo como consecuencia: primero, la
respuesta positiva inmediata del Rey y la realización de su visita en diciembre
de 2011; y luego, la firma de un acuerdo
para lanzar una serie de proyectos ambiciosos para la restauración y rehabilitación de la Medina. Algunos de estos
proyectos se han realizado, otros se están realizando y otros, como el proyecto
del Museo de las Mazmorras no se ha ejecutado. Por el momento, no veo que se
vaya a lanzar en el futuro inmediato.
Sin embargo, la Asociación Tetuán Asmir continuará reclamando la realización de este proyecto tan importante
y de otros relacionados con la conservación de la Medina de Tetuán.
En cuanto a la segunda parte de la pregunta,
debo decirle que la asociación Tetuán Asmir ha tenido un papel destacado desde
su fundación, en 1995, para la conservación de la Medina de Tetuán.
Primero, hemos tenido un papel importante para generar una conciencia de la importancia de la Medina
de Tetuán. En 1995 hablar de la conservación de la Medina de Tetuán era algo
casi desconocido. Para eso tenemos más de 150 publicaciones en árabe, español y
francés sobre Tetuán, hemos organizado muchos encuentros culturales para tratar
problemas de la Medina, tenemos una página web interesante sobre el patrimonio
cultural de la Medina de Tetuán (www.gotetouan.com) y hemos participado en
otras páginas web internacionales como el proyecto de la Biblioteca del
Congreso y la Unesco sobre una biblioteca digital mundial (www.wdl.org), hemos
editado una serie de CD-Roms interactivos sobre la Medina de Tetuán, hemos
lanzado numerosas campañas para conservar monumentos históricos y fundar museos
como el Centro de Arte Moderno o el Museo Luqach del Patrimonio Religioso y el
Museo del Nacionalismo en el Norte de Marruecos, y recurrimos a diferentes medios de
comunicación para divulgar nuestras ideas. En fin, son muchas nuestras
actividades para la conservación del patrimonio. Y también tenemos un proyecto
interesante que consiste en la conservación del Cementerio musulmán de Tetuán,
que es una extensión de la Medina, y que
incluye la restauración de los mausoleos de los Muyahidines granadinos que
fundaron Tetuán a finales del siglo XV y comienzos del XVI. Las cúpulas de algunos
de estos monumentos tienen características idénticas a las que hemos encontrado en cúpulas de la Alhambra de Granada. Utilizamos técnicas
tradicionales de restauración, además de
nuestro enfoque pluridisciplinario.
El gran problema que tenemos es que
algunas instituciones oficiales, tanto
marroquíes como españolas, que han
colaborado con nosotros para la realización de algunos proyectos, no están aun totalmente convencidas de los
beneficios de colaborar con la sociedad civil. Si cambian de actitud, podremos
avanzar mucho porque nuestra
colaboración, algunas instituciones
españolas, como la Junta de Andalucía, y marroquíes, como la propia Comuna Urbana de Tetuán, han
dado sus frutos a un nivel limitado. Esperemos que sea más activa y positiva esta actitud. Pero en realidad, esto también
depende de los individuos que ocupan los cargos administrativos relacionados
con la conservación del patrimonio. Por ejemplo, nuestra colaboración con el
Wali ha dado sus frutos, pero no ha sido así con los responsables de otras instituciones, que deberían tener un papel mucho más activo
en la gestión y conservación de la
Medina de Tetuán.
-
-
- - - - - -
Julio Liberto Corrales
Titanium Art - iTanium-Arts
ResponderEliminarCustom-built pieces from metal and aluminum by titanium eyeglasses TIT-NARC mens titanium wedding bands from TIT-NARC. This 2018 ford fusion energi titanium T-NARC Iron-Steel-Plating is the perfect tool for how strong is titanium any titanium auto sales type of building project.
c989d6qqwkj508 male sex dolls,adult sex toys,prostate massagers,cheap sex toys,vibrators,dog dildo,dog dildos,women sex toys,wholesale sex doll q972y9avojq024
ResponderEliminar