martes, 24 de julio de 2018

75 ANIVERSARIO DEL DIARIO “ESPAÑA” DE TANGER



En 1.938, en plena guerra civil, el Alto Comisario de España en Marruecos, Juan Beigbeder, encargó a Gregorio Corrochano, empresario y periodista,  prestigioso crítico taurino de ABC, la creación de un periódico en Tánger  con la intención de disponer de un órgano en el extranjero  que sirviera de propaganda y apoyo del régimen franquista. No he logrado averiguar quién financiò el proyecto, pero era evidente que el proyecto  pudo llevarse a cabo, básicamente,  gracias a  los fondos  aportados por  el movimiento nacional, que controlaba la prensa en España.

Fue así como nació el Diario España de Tánger y el 25 de octubre
de 1.938 –este año  habría  cumplido los 75- vio la luz el primer número de este periódico, con una marcada línea editorial nacionalista en el sentido más radical del término.  En este primer ejemplar aparece una amplia foto del general  Franco  con una nota  que literalmente reproduzco:

“ESTE PERIODICO defiende en el extranjero, los ideales de la España Nacional y la obra  de su caudillo FRANCO. Es para nosotros inexplicable que el problema que plantea esta guerra, mal llamado civil (porque es una guerra en que se debate la orientación de la vida para siglos), no roce siquiera la sensibilidad, aparentemente alerta, de muchos políticos en activo.” No me extrañaría nada que esta nota hubiese sido redactada por el propio Beigbeder.

Inicialmente, la Dirección y Administración estaba en el Boulevard Pasteur, 35 ; y la Redacción y Talleres en el Paseo del Dr. Cenarro, 44. En 1.949 se trasladan a la calle de Cervantes. Tenía delegación en Tetuán, Casablanca y Sevilla. El precio de salida  del periódico  fue  de 0,40 francos para Tánger y la Zona de Protectorado Francés; y  0,15 pesetas para  España y la Zona de  Protectorado Español. La suscripción trimestral costaba  30 francos y 12 pesetas respectivamente.

La Redacción del Diario España de Tánger, presidida por su  fundador y primer director, Corrochano, estaba compuesta por los muy adictos  al régimen, Borrás y Marquerie, y los no tan adictos y menos  incondicionales Teus, España, Ventura, Vela, Bernal y Alonso.

Como información adicional   y a título  anecdótico,  digamos que Gregorio  Corrochano tenía  un hijo torero que llegó a ser matador de toros, aunque sin grandes éxitos. Y que Eduardo Teus era  licenciado en Derecho y jugó de portero en el equipo de fútbol del Real Madrid (1913-1938) y también fue seleccionador nacional (1941-1942).

Naturalmente, aunque el principal objetivo del  “España”  era, como  hemos dicho, servir de vehículo propagandístico  del franquismo, el periódico informaba asimismo de los principales  acontecimientos acaecidos en Tánger, Marruecos español, Marruecos francés,  política internacional. Y  había una amplia sección de deportes y otra de humor.  También   aparecía diariamente relación nominal de todos los viajeros de cierta relevancia  que llegaban a Tánger, informando  a la vez de su procedencia; y   de los que salían,  indicando su destino.  Esto no era más que una taimada  forma de tener controlado todo el movimiento de pasajeros. 

Por   esas fechas, y durante muchos años más,  la prensa española estaba sometida a una severa censura, que no había más narices que aceptar y que,  obviamente,  también afectaba al “España”, pues  aunque se editara en Tánger se vendía mayoritariamente en la Península. Aun así,  a este diario se le permitían ciertos “excesos”, que  la censura no toleraba  a la prensa peninsular.

Creo que aquí procede comentar algo sobre la censura  para afirmar  que,  además de  inadmisible y  perniciosa,  es indeseable, aunque  inherente a  todo tipo de  dictadura; y nos tocó sufrir una  cuya censura   no hubo más remedio que soportar.   Sin embargo, sí resulta sorprendente e  inaceptable  que  las Cortes Constituyentes  de la II República Española  aprobasen el 21 de octubre de 1931 una ley tan  descabellada  como la  Ley de Defensa de la República,  un instrumento  de excepción al margen de los  Tribunales de Justicia, que capacitaba al poder, entre otras muchas “lindezas”   a suspender o cerrar  cualquier medio de comunicación que fuese crítico con su gobierno. Increíble pero cierto.  O sea.

Para terminar de hablar de la censura, comentemos un episodio que le tocó vivir a Jaime Menéndez,  subdirector del “España”,  que estuvo a punto de ser detenido por la policía franquista,    en la época en la que nuestro país ocupó Tánger, por   el  hecho de “atreverse” a criticar unos fusilamientos  en un artículo publicado en el  periódico. Felizmente fue avisado a tiempo y logró  escapar,  pero tuvo que permanecer escondido  y desde si escondite seguir escribiendo hasta que pasó “la marea”. Quién sabe de la que se libró. Episodios  semejantes ya había vivido con anterioridad el propio Menéndez y  algunos  de los reporteros aquí mencionados.

Iniciada la Segunda Guerra  Mundial, la prensa española, toda ella adicta  y sometida al  franquismo, porque no se permitía ninguna otra, y,  por lo tanto,  simpatizante del régimen nazi, reproducía los partes de guerra que facilitaba el bando alemán y que en nada se correspondía con la realidad. Obviamente,  tampoco eran coincidentes las noticias, comentarios   e informaciones que publicaban los rotativos en España con las difundidas por el  bando aliado.   Corrochano, que no sólo era un buen periodista sino  también  un avispado empresario,  al comprobar estas circunstancias pensó que dar información veraz sobre la conflagración mundial sería, además de honesto, un buen negocio.  Y se aventuró a dar información fidedigna sobre   los aliados, entonces enemigos del Gobierno Español, y del Tercer Reich, algo que le estaba prohibido a los rotativos publicados en España. Y fue así como se convirtió este diario en valedor de la democracia y libertad mundial.  El éxito no se hizo esperar y   llegó a ser el periódico más vendido en territorio español,  con  lo que posiblemente se convertiría en autosuficiente económicamente y podría permitirse  el lujo de  continuar  con cierta   libertad e ir alcanzando cada vez  mayores cotas de   independencia política.

Acabada la contienda, había que buscar una fórmula que hiciese posible mantener el índice de venta y el prestigio que gozaba el Diario España. Y, una vez más, Corrochano dio con la tecla contratando a destacados periodistas republicanos represaliados del régimen. Se fueron incorporando primeras plumas como Rafael Vázquez Zamora, Juan Estelrich, Fernando García Vela, Jaime Menéndez,  José Luis Moreno, Luis Grajales, Juan Antonio Cabezas, Juan Manuel Vega Pico, Sergio Nerva, Samuel Cohen, Antonio Colón, Manuel Cerezales… Más adelante fueron llegando otros sobresalientes periodistas como Joseph Pla,  el húngaro Andrés Révèsz, Enrique Sánchez Perote, Gerardo Diego,  Juan Bellveser, Andrés Maurois, Manuel Cantarero del Castillo…  Y gracias al talento y profesionalidad de  tan importante colectivo de intelectuales, algunos de ellos  considerados “rojos peligrosos” por el régimen, juntos con los que ya colaboraban en el “España”, alcanzaron para  este rotativo un hito  periodístico en los anales del siglo XX; y no  sólo  lograron  mantener   su  bien ganado prestigio  sino  darle  aún mayor reputación  que, obviamente, repercutió positivamente  en su cuenta de beneficios.

Quién iba  a decir, ni siquiera imaginar, que con el devenir de los años  el “España”,  un periódico que nació de la mano del movimiento y con el descarado    objetivo de servir de apoyo y propaganda de la dictadura  franquista,  se convertiría en un adelantado de la transición  democrática  del periodismo español.

Merece la pena que conozcamos algo de  los  ilustres periodistas  anteriormente citados, así que vamos a hacer  una breve  referencia de algunos de ellos.  Rafael Vázquez Zamora, espléndido como escritor y crítico literario, fue el  inventor del “tremendismo literario”.  Juan Estelrich,  hombre de una extensa cultura, liberal y humanista, que gestionó con Fraga la aproximación de España a la UNESCO.  Fernando García Vela (Fernando Vela),  gran erudito, discípulo destacado de Ortega y Gasset, director del desaparecido diario “El Sol”.  Jaime Menéndez,  prestigioso periodista, comisario político con  Juan Negrín, fue el primer redactor español del The New York Times y el último director de “El Sol”, hablaba cinco idiomas y escribió varios libros en español y en inglés.  José Luis Moreno, redactor de “El Sol”, estuvo condenado a muerte.   Luis Grajales, gran autor y crítico teatral, vino de Francia donde estaba exiliado. Samuel Cohen, lúcido conferenciante y brillante articulista, falleció estando en activo y cuando sólo contaba 58 años.  Manuel Cerezales, sagaz crítico literario, estaba casado con la brillante escritora Carmen Laforet. Antonio Colón, destacado discípulo de la Institución Libre de Enseñanza, fue el primero que se atrevió a escribir sobre García Lorca, al que conoció personalmente.


La redacción del “España” en 1.950 –en Madrid- estaba constituida por Rafael Vázquez Zamora, Sergio Nerva, Fernando García Vela, Juan Estelrich, Goico Aguirre, Juan A. Cabezas y Juan Manuel Vega Pico. En 1.952  Gregorio Corrochano deja la dirección del periódico y es sustituido por Juan Estelrich. 


Eduardo Haro Tacglen, que hizo el servicio militar en Tetuán en 1.943, se integró como periodista al Diario Marruecos, que se editaba en Tetuán, y que  en  noviembre 1.945 se convirtió en el Diario Africa. En 1967 se fusionó con el Diario España, aunque desde mucho antes ya se imprimía en los talleres de este último, situados en la calle de Cervantes, de Tánger. A partir de entonces la cabecera del   rotativo aparecía como “ESPAÑA y Diario de África”, del que siendo Presidente Luis Zarraluqui, Haro Tacglen fue Director-Delegado.

A raíz de la independencia de Marruecos en 1.956 y de la derogación   del Estatuto de Tánger en 1.960,  se produjo un éxodo de españoles que obligó a reducir muy sustancialmente la tirada del periódico, con la consiguiente repercusión negativa  en su cuenta de resultados. Por otra parte,  las exigencias impuestas a España para entrar en  la ONU,  que se produciría en 1.955,  así como  las exigidas   por el Fondo Monetario Internacional, cuyo ingreso  aconteció  en 1.958, motivó una   apertura económica y política  del régimen franquista y, consecuentemente,  la censura se vio forzada a ser bastante  más tolerante.  Se permitió el regreso de muchos periodistas represaliados que fueron exiliados, entre ellos no pocos vinculados al diario tangerino,  y que fueron bien acogidos por la prensa  española.   El conjunto de estas afortunadas  circunstancias para nuestro país resultaría, sin embargo,  muy   negativas para  al futuro del rotativo de Tánger, ya que su ventaja  comparativa iría    desapareciendo  poco a poco. Y  ése  fue  el prin
cipio del fin,   el origen  de una pésima   situación económica, de la que no consiguió recuperarse.

 
 

A duras penas seguía subsistiendo el “España”, pero ya en 1.970   la situación  era insostenible. Manuel Cruz, que había asumido la dirección del periódico  se desplazó a Madrid  para conseguir ayuda financiera, obteniendo  una subvención de un millón de pesetas  del Ministerio de Información y Turismo, cuyo titular era Manuel Fraga, que   sólo sirvió para alargar unos pocos meses  la lenta agonía del  rotativo y para indemnizar a algunos de sus trabajadores.  Finalmente, en octubre de  1.971, se vio obligado a cerrar.  Manuel Cruz, que heredó esta caótica situación, de la que era  completamente ajeno, desplegó una ejemplar  actividad para recolocar en España a todos sus colaboradores.


De todos los  personajes  aquí citados, afortunadamente, aún podemos contar entre nosotros a  cuatro  de ellos: Fernando Peralta (Regente y único trabajador del “España” que estuvo desde 1938 a 1971) Manuel Cruz, Antonio Colon y Renato Piñero (para mí René,  viejo amigo  con el que recientemente he tenido el placer de reunirme y escucharle interesantes relatos  deportivos de la época).

A  continuación, y a título meramente  anecdótico,   se  reproducen y comentan  algunas de las efemérides publicadas  en el Diario “España”  en distintos artículos, informaciones,  crónicas y   noticias, además de  otros temas  como licitaciones,  publicidad,  anuncios, etc. ,  que posiblemente hoy nos pueden   resultar interesantes  o sorprendentes y que  algunos de ellos tal vez nos  causen  asombro.

Número 3 del 27 de octubre de 1.938

·                          Informa del fallecimiento de D. Alfonso de Borbón, Príncipe de Asturias y heredero de la Corona de España, víctima de un accidente de tráfico en Miami,  que  aunque sólo le produjo heridas leves,  al ser hemofílico, terminó desangrándose en el mismo hospital donde era atendido. Con la noticia aparece una foto del regio finado cuando ingresó en el hospital. Lo de heredero de la Corona de España, como habréis supuesto,  no lo decía la nota.

Número 4 del 38 de octubre de 1.938

·                          Anuncio: “FACCIO DI TANGERI. I  faccioti sono convocatti per domenica 30 corr. Alle ore 10 a Palazzo Litucio per la celebrazzione della  Marcia su Roma e per assistere alla Leva Faccista.
Temita: Camicia nera con decorazzioni.
 El Secretario, Onetti”.  Curioso ¿verdad?.


Número 5 del 29 de octubre de 1.938

·                          Palestina, tierra de Paz, es hoy campo de guerra”. Comentario:
·                          En 1.947, las Naciones Unidas acordaron la partición de Palestina, que contemplaba la división  en dos países diferentes, como posible solución a las rivalidades entre árabes y judíos. Y fue así cómo,  el  14 de mayo de 1.948,  se proclamó el Estado de Israel; sin embargo,  la situación no sólo  no mejoró sino que continuó deteriorándose y, desgraciadamente, la violencia no ha dejado de estar presente en la zona y continúa hasta nuestros días.

Número 9 del 3 de noviembre de 1.938

·         “las emisoras de radio de Tánger quedan prohibidas”. El  periódico publica la Ley Aprobada por la Asamblea Legislativa. Reproduzco parcialmente la primera parte del artículo 1º: “Toda persona que instale, utilice o explote estaciones de radiodifusión se castigará con una multa de 1.000 a 10.000 francos y pena de prisión de un mes a un año…”   Naturalmente la censura también afectaba a la radio.


Número 44 del 14 de diciembre de 1.938

·         El trato en las cárceles rojas y en las nacionales.  Los que salen fuertes y los que salen enfermos”.
Reproduce un artículo de La Vanguardia, de Barcelona, que dice que ….” mientras el Dr. Bayo, de San Sebastián, juzgado por delito de alta traición, después de dos años en prisión “fascista”, se presenta fuerte, cordial y decidido, (…) el Dr. Gómez Ulla, con mucho menos tiempo en prisión en las checas de Barcelona,  cuando le dejamos de ver en Madrid era también alto, cordial y decidido. Ahora está encorvado, enfermo triste y deprimido”.  Ni quito ni pongo rey, aunque  supongo que noticias semejantes  publicadas en rotativos del  otro bando dirían todo  lo contrario.


Número 137 del 2 de abril de 1.939

* Aparece la siguiente información:  “Tripulaciones españolas en BIZERTA PARA TRASLADAR NUESTROS BARCOS A LA PENINSULA. Ha fondeado en este puerto el trasatlántico “Marqués de Comillas”. Trae a bordo una tripulación numerosísima que se encargará de toda la tropa de guerra española anclada en este puerto, para trasladarla a los puertos de la Península”.  Yo, al menos, ignoraba que en Túnez estuviera anclada parte de la flota española. No tenía ni la menor  idea, para mí ha sido una primicia.

* Aparentemente, y con cierta frecuencia,  otros periódicos y la radio publicaban o comentaban información de este rotativo,  por lo que  la Dirección  se vio obligada a publicar la siguiente nota: “Rogamos a nuestros queridos colegas de la Prensa y de la Radio, que cuando nos dispensen el honor de reproducir informaciones de “España”, citen su procedencia”.

* Titular:  “El CAUDILLO agradece las felicitaciones de Mussolini, Hitler y del General Carmona,  de Portugal”  (Estado  Novo de Portugal, bajo la dictadura de Oliveira Salazar).  Todo normal ¿no?

* Titular: “CUBA se encargará de la representación de España en Washington hasta que se formalicen las relaciones diplomáticas”. Lo que cambian las cosas con el tiempo.

* “El Canje de la moneda terminará el 19 de abril”. Se  informa de que todos los establecimientos bancarios están preparados para proceder  al canje de los las emisiones válidas de la España Nacional por billetes del Banco de España.  Conviene aclarar  que el Banco de España se dividió en dos, uno en la zona republicana con sede primero en Madrid y luego en Valencia, Castellón y Aspe (Alicante); y otro en la zona nacional con sede en Burgos. Aunque la noticia hace referencia al canje  exclusivamente de las “emisiones válidas de la España Nacional”, el Gobierno de Franco, consciente de que rechazando los billetes republicanos podría  llegar a producirse una quiebra financiera, posteriormente  autorizó el  canje de esta  moneda, aflorando algo más de 3.000 millones de pesetas republicanas.

Número 138 del 3 de abril de 1.939

* Hasta el 3 de abril no apareció publicado el conocido parte de guerra de Franco, fechado el día 1,  bajo  el siguiente  título: “ Parte oficial de Guerra del Cuartel General del Generalísimo”. ¿Por qué se demoraría  tan importante noticia, que todos estaban deseosos de dar?

* Otra información: “El Papa Pío XII felicita al Caudillo por “la deseada victoria de la católica España”. Curiosa felicitación ¿verdad?,  aunque tal vez haya que juzgarla bajo el prisma de los crímenes y  atrocidades que, durante la República,  se cometieron con los religiosas, amén del expolio,  destrucción e incendios   de los  que fueron objeto  conventos, iglesias y otras dependencias católicas.

* Una más: “Depuración de los marxistas.  Prosiguen los trabajos de depuración; han sido arrestados 13 mil milicianos y, en total, unos 90 mil hombres deberán justificar sus  actos.” ¡Qué barbaridad, cuántos inocentes no habría entre ellos!.

Número 139 del 4 de abril de 1.939

* Titular: “100.000 rojos quieren ir a Méjico”. En este artículo destaco lo más importante. Comenta  que las organizaciones de izquierda, francesas, facilitarían para su traslado veinte millones de francos, corriendo a cargo del Gobierno francés los gastos de transportes.
 Me hace gracia el titular.  Además, aunque es seguro que habría “rojos” entre ellos,   no todos lo serían, ni mucho menos. Por otra parte,  me parece oportuno reconocer y agradecer la actitud y solidaridad de  las organizaciones de izquierda, francesas, en apoyo de nuestros compatriotas, fuesen rojos o  azules, blancos o negros.

* Con un extenso artículo se informa de la muerte en Estados Unidos del ex presidente de Cuba, Gerardo Machado, que en 1.933 fue derrocado por un movimiento revolucionario, apoyado por el ejército cubano, haciéndose cargo del poder Fulgencio Batista.  Ambos eran dictadores y, curiosamente, no  se menciona tal vocablo por ninguna parte.


·         “El Duque de Alba, Embajador de España en Londres, viaja a   Sevilla y  posteriormente se trasladará a Burgos para visitar al Caudillo”.

·         En una breve nota: “Aguirre, en fin, aparece en Méjico. El ex presidente de la República de Euskadi, José Antonio  Aguirre se encuentra en Méjico”. No parece que funcionaran muy bien las fuentes de información franquistas, ya que, según consta en  su biografía,  inicialmente se exilió a Francia y más tarde se trasladó a Estados Unidos, donde estuvo dando clases de historia en la Universidad de Columbia. Posiblemente hiciese escala en Méjico, pero nada más.

Número 158 del 27 de abril de 1939

·         Negrín a los Estados Unidos”.  La nota informa que  aceptó el pasaporte que le obtuvo Indalecio Prieto y que va a reunirse con Álvarez del Vayo  para  trasladarse juntos  a Méjico. 
Juan Negrín se había afiliado  al PSOE a los 31 años. Presidente del Consejo de Ministros, medico y profesor de fisiología, hombre culto que dominaba varios idiomas, algo inhabitual entre la clase política de la época.  Obviamente, este comentario no lo incluía la citada  nota.
Como dato curioso comentemos también que Indalecio Prieto, un  autodidacta y hombre de gran valía,  siendo Ministro de Hacienda del Gobierno provisional presidido por Alcalá Zamora,  firmó la entrega de la Casa de Campo al Ayuntamiento de Madrid para uso público.

Número 159 del 28 de abril de 1939

*  Titular: “El Servicio Obligatorio  INGLES, es aprobado por la Cámara de los Comunes.” Por lo visto, con anterioridad no era obligatorio el servicio militar.

                        Número 180 del 23 de mayo de 1939

·         “EL PACTO ITALO-ALEMAN.  Ha sido firmado en Berlín, si una de ambas potencias fuera arrastrada a la guerra, la otra intervendría  automáticamente”.  La guerra, como todos sabemos,  la inició Alemania   sin  mediar  provocación alguna de otros países  y comenzó a fraguarse  con la anexión  de Austria; y después,  en marzo de 1.939, con la invasión de Checoslovaquia, provocaría la terrible Segunda Guerra Mundial.  Era evidente que la alianza nazi-fascista no tenía como fin defenderse de posibles ataques exteriores, sino  de ampliar sus territorios y  extender ambas ideología por toda Europa.

Número 472 del 1 de mayo de 1.940

* “EXCURSIONES AL PROTECTORADO ESPAÑOL. Organizadas por el Comité Oficial de Turismo del Protectorado. Duración del viaje 7 días. Recorrido total 1.200 km. Precio 491,30 pesetas”- Visto así nos parecerá muy barato, pero si tenemos en cuenta que el salario medio vigente en esas fechas estaba en torno a las 300 pesetas mensuales,  nos haremos una idea del esfuerzo económico que habría que hacer para pagar el precio del viaje.

·         Número 473 del 3 de mayo de 1.940

En el apartado de noticias de Marruecos español:

“DELEGACION DE FOMENTO. Aviso: Acordado por esta Alta Comisaría la construcción de un  Pabellón para Centro Médico de Xauen, se procede a la adjudicación de la obra por su presupuesto de 138.829,99 pesetas.”  Sin actualizar esas pesetas, y como simple broma, os imagináis el centro médico que podríamos construir hoy con ese dinero ( ¡ 833 €!).



Número 474 del 4 de mayo de 1.940

·         “En 1.975 los hombres irán vestidos con traje de baño. El profesor Buckson, que goza en Australia de gran reputación ha declarado a la Academia de Ciencia que está convencido de que en el año 1975 la indumentaria de los hombres quedará reducida a un bañador”. Naturalmente se refería a la época veraniega. Ignoro si en el 75 aún viviría este ilustre profesor y si pudo comprobar lo “acertado” de su vaticinio. Yo, que no tengo ni la más mínima reputación, me atrevo a pronosticar que en el 2075, otros 100 años después,  los hombres llevarán sólo trajes de baño….pero para usar en la playa o a en  la piscina. Y seguro que acierto. ¡Qué listo soy! ¿no?.

Número 475 del 5 de mayo de 1.940

* “LA NEUTRALIDAD DE LOS ESTADOS UNIDOS. Reafirmada por TRES ministros. El subsecretario de Estado, Long, el ministro de la Marina, Edison, y el ministro de Guerra, Wooddning (….) opinan que la necesidad más importante de la política de los Estados Unidos es no participar en la guerra”.  Gracias a Dios que después cambiaron de opinión.


·         “CONSEJO DE MINISTROS.  Se aumentará la ración de pan a las familias numerosas”.  Debido a            la escasez de alimentos en la posguerra se recurrió al razonamiento. ¡Cuánta calamidad hubo que soportar antes, durante y después de la guerra!. Afortunadamente, en Tánger no padecimos esta situación.

Número 476 del 6 de mayo de 1.940

* Anuncio: “ A nuestros lectores de toda España. Los lunes, en cumplimiento de lo dispuesto por la Ley de Descanso Dominical, la venta de nuestro periódico se realizará a partir de las siete de la tarde.” La razón de ello era que los rotativos se enviaban a la Península por vía aérea y los domingos no había servicio.

Número 480 del 10 de mayo de 1.940

·         Aparece una publicidad del Teatro  Cervantes, anunciando la Compañía de Enrique Borrás. Se daban 4 funciones (El Cardenal, El abuelo, El Gran Galeote y Esclavitud) y el abono costaba 40 francos, que al cambio de la época serían unas 15 pesetas, o sea  que cada función salía por 3,75 pesetas.

Número 511 del 15 de junio de 1.940

Con motivo de la ocupación pacífica de Tánger por parte de tropas españolas, el periódico publicó la siguiente

NOTA OFICIOSA DEL MINISTERIO DE ASUNTOS EXTRANJEROS. Con objeto de garantizar la neutralidad de la zona y ciudad de Tánger, el Gobierno español ha resuelto encargarse provisionalmente de los servicios de vigilancia, policía y seguridad de la zona, para lo cual han penetrado esta mañana fuerzas de la Metal-la. Quedan garantizados todos los servicios existentes, que continuarán funcionando batallón que entró en  Tánger. Me cuenta que salieron  del  destacamento militar  de R´Gaya y caminando  llegaron a la ciudad  sin ningún contratiempo.

19 de mayo de 1.941

·         La noticia que nunca publicó el Diario. Es relativa a un accidente ocurrido en Tetuán y que debió publicarse en la sección “Marruecos Español”. ¿Hasta ahí pudo llegar la censura?. No lo creo.  La noticia que nunca existió pudo redactarse así: “Fallece un niño de 9 años víctima de la  explosión de una bomba. Una bomba que encontraron unos niños abandonada en una caseta en ruina ubicada a la entrada  del Parque del Cónsul Cajigas, de Tetuán, y  con la que jugaban, hizo explosión hiriendo de diversa consideración a cuatro niños. Uno de ellos, Floreal Corrales, resultó gravemente herido y falleció en el hospital. Se da la circunstancia de que este niño, desde los 8 años asistía a clases nocturnas en la Escuela de Arte y Oficio, cuyo Director, D. Calos Gallego, nos dice de él que tenía unas dotes excepcionales para la pintura y  que por esa razón  fue admitido en el Centro a pesar de su corta edad”.  ¿Qué habría sido de ese niño si viviese?   Ese niño era mi hermano y uno de los heridos, de carácter reservado, era yo.


Número 5.389 del 25 de agosto de 1.953

·         En un extenso y bien documentado artículo informa de la decisión que ha tomado Francia de exiliar al Sultán de Marruecos, Mohammed Ben Yusef, y a su familia a Córcega (unos meses después, en enero de 1.954, fueron trasladados a Madagascar, donde permanecieron hasta noviembre de 1.955).  En su lugar colocaron a su tío, Mohammed Ben Arafá el Alaoui, cuya entronización se produjo en el Palacio Imperial de Fez, con la adhesión de algunos importantes caídes y bajáes francófilos,  aunque la mayoría de ellos apoyaban incondicionalmente al Sultán  Mohammed Ben Yusef.  Durante todo el exilio  el  Diario España estuvo defendiendo la posición  del legítimo monarca, quien definitivamente regresó a Marruecos el 16 de noviembre de 1.955, manteniendo su  apoyo al Partido independentista  Istiqlal  y reafirmándose en  sus legítimas aspiraciones. Por fin, el 2 de marzo  de 1.956  consigue la independencia de Francia; y unos días después, el 7 de abril,  de España.  En 1.957 el Sultanato de Marruecos se convierte  en Reino y el Sultán en Rey,  reinando  bajo  el nombre de Mohammed V hasta su fallecimiento en 1.961.

Número 6.341 del 25 de agosto de 1.956

*” DISCO LUMINOSO SOBRE TANGER.  Fueron vistos desde diversos lugares de la ciudad. En la noche de ayer, numerosas personas pudieron ver perfectamente como varios discos luminosos aparecían  sobre la zona del puerto de Tánger. Los discos quedaron unos momentos inmóviles, como flotando en el espacio, para desaparecer luego”. Yo no recuerdo este acontecimiento, ni siquiera los comentarios que tal evento habría producido.  Supongo que  alguno de vosotros lo recordaréis.

Número 6.356 del 10 de septiembre de 1.956

* “ SS. AA. Reales los Condes de Barcelona en Tánger. Llegaron a bordo del Saltillo. SS. AA. En compañía de sus hijos llegaron a nuestro puerto. Permanecerán unos días en Tánger”. Más escueta no podía ser la noticia.
En páginas interiores se informa del éxito de la tradicional Verbena de la Cruz Roja Española, a la que asistió  el entonces Príncipe Juan Carlos, y no se decía nada sobre el particular. Y digo que asistió porque yo estuve en esa verbena y lo vi. Tengo una foto bailando con una chica, en cuyo dorso dejé constancia  escrita de la presencia del Príncipe, hoy nuestro Rey.



Número 10.335 del 13  de enero de 1.970

* Anuncio: “Por cien mil pesetas SE VENDE UN PUEBLO SANTANDERINO, el pueblo de LLENDEMORO, perteneciente al término municipal de CABUERNICA.  El pueblo consta de una docena de casas, una ermita y un humilladero. Pueblo abandonado por la emigración”. Si me llego yo a enterar…

                        Quisiera poner colofón a  este  escrito reproduciendo  los precios del mercado de Tánger en 1.938,  actualizándolos  para que veamos cómo resultaría  hoy si se hubiesen mantenido los precios y haciendo el cálculo   exclusivamente en base a  la depreciación de la moneda. Los precios que informaba el periódico estaban cotizados en francos y así los transcribo, aunque he hallado  sus equivalencias en pesetas en esa fecha al objeto de que veamos más claramente la comparación, cuyas cifras las sitúo en  la segunda columna. Después detallo los precios en pesetas corrientes, es decir, considerando el valor actual de una peseta de 1.938.  Aunque ya no existe la peseta la utilizo a efecto de cálculo y para que se vea con mayor facilidad el resultado.  Concluyo la relación  detallando  los precios convertidos a euros que, cuando escribo esto, aún no he realizado. Estoy  seguro de que los precios que resulten  nos depararán más de una sorpresa. Ya veremos.

            Empecemos comentando el precio de la gasolina, que también publicaba el rotativo. Era de 1,55 francos (0,55 pesetas). ¡qué ganga! ¿verdad?.  Pero resulta que aplicando el criterio al que hemos hecho referencia en el párrafo anterior,  es decir en pesetas corrientes, nos sale un precio de 165,30 pesetas, es decir, 0,99 €. O sea, el mismo que rige hoy en España. ¡Vaya coincidencia!  A mí  me ha sorprendido y  creo que dejará  perplejo a más de uno cuando lo lea.

Productos cotizados
Precio del kilo en 1.938
    Francos        Pesetas
Precio del kilo en 2.008
  Pesetas           Euros
Pescados
Salmonetes                          15,00               5,86        1.670,00           10,03
Pez espada                            7,75               3,03           863,55            5,19
Pescadilla                               5,50               2,15           612,75             3,68
Boquerones                           3,75               1,46           416,10             2,50

Frutas y verduras
Patatas                                   1,05               0,41           116,85             0,70
Judías verdes                        4,00               1,56           444,60             2,67
Tomates                                  1,50               0,59            168,15            1,01
Cebollas                                 1,25               0,49            139,65            0,84
Peras                                       5,00               1,95            555,75            3,34
Uvas blancas                         2,50               0,98            279,30            1,68

Carnes
Bovina                                   36,00             14,06          4.007,10           24,01
Ovina                                    18,00               7,03          2.003,55          12,04
Porcina                                   2,00               0,78            222,30              1,34

 
Podemos comprobar la sorprendente coincidencia de  muchos de los teóricos precios calculados para 2.008, que son  más o menos, dependiendo de su estacionalidad, similares a los actualmente en vigor; sin embargo, llama  poderosamente la atención la exagerado subida que ha experimentado la carne de cerdo, que sextuplica su precio, mientras que,    por el contrario, la carne de vaca (no hablamos del solomillo) cuesta aproximadamente la mitad. Y en cuanto al pescado  también se observa que los pecios actuales se han disparado, triplicando y hasta cuadruplicando su valor.
·         normalmente.
Madrid, 14 de junio de 1.940”.
Como curiosidad, me permito comentar que  un  tío de mi mujer que hizo el servicio militar en Marruecos batallón que entró en  Tánger. Me cuenta que salieron  del  destacamento militar  de R´Gaya y caminando  llegaron a la ciudad  sin ningún contratiempo.

19 de mayo de 1.941

·         La noticia que nunca publicó el Diario. Es relativa a un accidente ocurrido en Tetuán y que debió publicarse en la sección “Marruecos Español”. ¿Hasta ahí pudo llegar la censura?. No lo creo.  La noticia que nunca existió pudo redactarse así: “Fallece un niño de 9 años víctima de la  explosión de una bomba. Una bomba que encontraron unos niños abandonada en una caseta en ruina ubicada a la entrada  del Parque del Cónsul Cajigas, de Tetuán, y  con la que jugaban, hizo explosión hiriendo de diversa consideración a cuatro niños. Uno de ellos, Floreal Corrales, resultó gravemente herido y falleció en el hospital. Se da la circunstancia de que este niño, desde los 8 años asistía a clases nocturnas en la Escuela de Arte y Oficio, cuyo Director, D. Calos Gallego, nos dice de él que tenía unas dotes excepcionales para la pintura y  que por esa razón  fue admitido en el Centro a pesar de su corta edad”.  ¿Qué habría sido de ese niño si viviese?   Ese niño era mi hermano y uno de los heridos, de carácter reservado, era yo.


Número 5.389 del 25 de agosto de 1.953

·         En un extenso y bien documentado artículo informa de la decisión que ha tomado Francia de exiliar al Sultán de Marruecos, Mohammed Ben Yusef, y a su familia a Córcega (unos meses después, en enero de 1.954, fueron trasladados a Madagascar, donde permanecieron hasta noviembre de 1.955).  En su lugar colocaron a su tío, Mohammed Ben Arafá el Alaoui, cuya entronización se produjo en el Palacio Imperial de Fez, con la adhesión de algunos importantes caídes y bajáes francófilos,  aunque la mayoría de ellos apoyaban incondicionalmente al Sultán  Mohammed Ben Yusef.  Durante todo el exilio  el  Diario España estuvo defendiendo la posición  del legítimo monarca, quien definitivamente regresó a Marruecos el 16 de noviembre de 1.955, manteniendo su  apoyo al Partido independentista  Istiqlal  y reafirmándose en  sus legítimas aspiraciones. Por fin, el 2 de marzo  de 1.956  consigue la independencia de Francia; y unos días después, el 7 de abril,  de España.  En 1.957 el Sultanato de Marruecos se convierte  en Reino y el Sultán en Rey,  reinando  bajo  el nombre de Mohammed V hasta su fallecimiento en 1.961.

Número 6.341 del 25 de agosto de 1.956

*” DISCO LUMINOSO SOBRE TANGER.  Fueron vistos desde diversos lugares de la ciudad. En la noche de ayer, numerosas personas pudieron ver perfectamente como varios discos luminosos aparecían  sobre la zona del puerto de Tánger. Los discos quedaron unos momentos inmóviles, como flotando en el espacio, para desaparecer luego”. Yo no recuerdo este acontecimiento, ni siquiera los comentarios que tal evento habría producido.  Supongo que  alguno de vosotros lo recordaréis.

Número 6.356 del 10 de septiembre de 1.956

* “ SS. AA. Reales los Condes de Barcelona en Tánger. Llegaron a bordo del Saltillo. SS. AA. En compañía de sus hijos llegaron a nuestro puerto. Permanecerán unos días en Tánger”. Más escueta no podía ser la noticia.
En páginas interiores se informa del éxito de la tradicional Verbena de la Cruz Roja Española, a la que asistió  el entonces Príncipe Juan Carlos, y no se decía nada sobre el particular. Y digo que asistió porque yo estuve en esa verbena y lo vi. Tengo una foto bailando con una chica, en cuyo dorso dejé constancia  escrita de la presencia del Príncipe, hoy nuestro Rey.



Número 10.335 del 13  de enero de 1.970

* Anuncio: “Por cien mil pesetas SE VENDE UN PUEBLO SANTANDERINO, el pueblo de LLENDEMORO, perteneciente al término municipal de CABUERNICA.  El pueblo consta de una docena de casas, una ermita y un humilladero. Pueblo abandonado por la emigración”. Si me llego yo a enterar…

                        Quisiera poner colofón a  este  escrito reproduciendo  los precios del mercado de Tánger en 1.938,  actualizándolos  para que veamos cómo resultaría  hoy si se hubiesen mantenido los precios y haciendo el cálculo   exclusivamente en base a  la depreciación de la moneda. Los precios que informaba el periódico estaban cotizados en francos y así los transcribo, aunque he hallado  sus equivalencias en pesetas en esa fecha al objeto de que veamos más claramente la comparación, cuyas cifras las sitúo en  la segunda columna. Después detallo los precios en pesetas corrientes, es decir, considerando el valor actual de una peseta de 1.938.  Aunque ya no existe la peseta la utilizo a efecto de cálculo y para que se vea con mayor facilidad el resultado.  Concluyo la relación  detallando  los precios convertidos a euros que, cuando escribo esto, aún no he realizado. Estoy  seguro de que los precios que resulten  nos depararán más de una sorpresa. Ya veremos.

            Empecemos comentando el precio de la gasolina, que también publicaba el rotativo. Era de 1,55 francos (0,55 pesetas). ¡qué ganga! ¿verdad?.  Pero resulta que aplicando el criterio al que hemos hecho referencia en el párrafo anterior,  es decir en pesetas corrientes, nos sale un precio de 165,30 pesetas, es decir, 0,99 €. O sea, el mismo que rige hoy en España. ¡Vaya coincidencia!  A mí  me ha sorprendido y  creo que dejará  perplejo a más de uno cuando lo lea.

Productos cotizados
Precio del kilo en 1.938
    Francos        Pesetas
Precio del kilo en 2.008
  Pesetas           Euros
Pescados
Salmonetes                          15,00               5,86        1.670,00           10,03
Pez espada                            7,75               3,03           863,55            5,19
Pescadilla                               5,50               2,15           612,75             3,68
Boquerones                           3,75               1,46           416,10             2,50

Frutas y verduras
Patatas                                   1,05               0,41           116,85             0,70
Judías verdes                        4,00               1,56           444,60             2,67
Tomates                                  1,50               0,59            168,15            1,01
Cebollas                                 1,25               0,49            139,65            0,84
Peras                                       5,00               1,95            555,75            3,34
Uvas blancas                         2,50               0,98            279,30            1,68

Carnes
Bovina                                   36,00             14,06          4.007,10           24,01
Ovina                                    18,00               7,03          2.003,55          12,04
Porcina                                   2,00               0,78            222,30              1,34

 
Podemos comprobar la sorprendente coincidencia de  muchos de los teóricos precios calculados para 2.008, que son  más o menos, dependiendo de su estacionalidad, similares a los actualmente en vigor; sin embargo, llama  poderosamente la atención la exagerado subida que ha experimentado la carne de cerdo, que sextuplica su precio, mientras que,    por el contrario, la carne de vaca (no hablamos del solomillo) cuesta aproximadamente la mitad. Y en cuanto al pescado  también se observa que los pecios actuales se han disparado, triplicando y hasta cuadruplicando su valor.
y que actualmente tiene 86 años, fue uno de los soldados del batallón que entró en  Tánger. Me cuenta que salieron  del  destacamento militar  de R´Gaya y caminando  llegaron a la ciudad  sin ningún contratiempo.

19 de mayo de 1.941

·         La noticia que nunca publicó el Diario. Es relativa a un accidente ocurrido en Tetuán y que debió publicarse en la sección “Marruecos Español”. ¿Hasta ahí pudo llegar la censura?. No lo creo.  La noticia que nunca existió pudo redactarse así: “Fallece un niño de 9 años víctima de la  explosión de una bomba. Una bomba que encontraron unos niños abandonada en una caseta en ruina ubicada a la entrada  del Parque del Cónsul Cajigas, de Tetuán, y  con la que jugaban, hizo explosión hiriendo de diversa consideración a cuatro niños. Uno de ellos, Floreal Corrales, resultó gravemente herido y falleció en el hospital. Se da la circunstancia de que este niño, desde los 8 años asistía a clases nocturnas en la Escuela de Arte y Oficio, cuyo Director, D. Calos Gallego, nos dice de él que tenía unas dotes excepcionales para la pintura y  que por esa razón  fue admitido en el Centro a pesar de su corta edad”.  ¿Qué habría sido de ese niño si viviese?   Ese niño era mi hermano y uno de los heridos, de carácter reservado, era yo.


Número 5.389 del 25 de agosto de 1.953

·         En un extenso y bien documentado artículo informa de la decisión que ha tomado Francia de exiliar al Sultán de Marruecos, Mohammed Ben Yusef, y a su familia a Córcega (unos meses después, en enero de 1.954, fueron trasladados a Madagascar, donde permanecieron hasta noviembre de 1.955).  En su lugar colocaron a su tío, Mohammed Ben Arafá el Alaoui, cuya entronización se produjo en el Palacio Imperial de Fez, con la adhesión de algunos importantes caídes y bajáes francófilos,  aunque la mayoría de ellos apoyaban incondicionalmente al Sultán  Mohammed Ben Yusef.  Durante todo el exilio  el  Diario España estuvo defendiendo la posición  del legítimo monarca, quien definitivamente regresó a Marruecos el 16 de noviembre de 1.955, manteniendo su  apoyo al Partido independentista  Istiqlal  y reafirmándose en  sus legítimas aspiraciones. Por fin, el 2 de marzo  de 1.956  consigue la independencia de Francia; y unos días después, el 7 de abril,  de España.  En 1.957 el Sultanato de Marruecos se convierte  en Reino y el Sultán en Rey,  reinando  bajo  el nombre de Mohammed V hasta su fallecimiento en 1.961.

Número 6.341 del 25 de agosto de 1.956

*” DISCO LUMINOSO SOBRE TANGER.  Fueron vistos desde diversos lugares de la ciudad. En la noche de ayer, numerosas personas pudieron ver perfectamente como varios discos luminosos aparecían  sobre la zona del puerto de Tánger. Los discos quedaron unos momentos inmóviles, como flotando en el espacio, para desaparecer luego”. Yo no recuerdo este acontecimiento, ni siquiera los comentarios que tal evento habría producido.  Supongo que  alguno de vosotros lo recordaréis.

Número 6.356 del 10 de septiembre de 1.956

* “ SS. AA. Reales los Condes de Barcelona en Tánger. Llegaron a bordo del Saltillo. SS. AA. En compañía de sus hijos llegaron a nuestro puerto. Permanecerán unos días en Tánger”. Más escueta no podía ser la noticia.
En páginas interiores se informa del éxito de la tradicional Verbena de la Cruz Roja Española, a la que asistió  el entonces Príncipe Juan Carlos, y no se decía nada sobre el particular. Y digo que asistió porque yo estuve en esa verbena y lo vi. Tengo una foto bailando con una chica, en cuyo dorso dejé constancia  escrita de la presencia del Príncipe, hoy nuestro Rey.



Número 10.335 del 13  de enero de 1.970

* Anuncio: “Por cien mil pesetas SE VENDE UN PUEBLO SANTANDERINO, el pueblo de LLENDEMORO, perteneciente al término municipal de CABUERNICA.  El pueblo consta de una docena de casas, una ermita y un humilladero. Pueblo abandonado por la emigración”. Si me llego yo a enterar…

                        Quisiera poner colofón a  este  escrito reproduciendo  los precios del mercado de Tánger en 1.938,  actualizándolos  para que veamos cómo resultaría  hoy si se hubiesen mantenido los precios y haciendo el cálculo   exclusivamente en base a  la depreciación de la moneda. Los precios que informaba el periódico estaban cotizados en francos y así los transcribo, aunque he hallado  sus equivalencias en pesetas en esa fecha al objeto de que veamos más claramente la comparación, cuyas cifras las sitúo en  la segunda columna. Después detallo los precios en pesetas corrientes, es decir, considerando el valor actual de una peseta de 1.938.  Aunque ya no existe la peseta la utilizo a efecto de cálculo y para que se vea con mayor facilidad el resultado.  Concluyo la relación  detallando  los precios convertidos a euros que, cuando escribo esto, aún no he realizado. Estoy  seguro de que los precios que resulten  nos depararán más de una sorpresa. Ya veremos.

            Empecemos comentando el precio de la gasolina, que también publicaba el rotativo. Era de 1,55 francos (0,55 pesetas). ¡qué ganga! ¿verdad?.  Pero resulta que aplicando el criterio al que hemos hecho referencia en el párrafo anterior,  es decir en pesetas corrientes, nos sale un precio de 165,30 pesetas, es decir, 0,99 €. O sea, el mismo que rige hoy en España. ¡Vaya coincidencia!  A mí  me ha sorprendido y  creo que dejará  perplejo a más de uno cuando lo lea.

Productos cotizados
Precio del kilo en 1.938
    Francos        Pesetas
Precio del kilo en 2.008
  Pesetas           Euros
Pescados
Salmonetes                          15,00               5,86        1.670,00           10,03
Pez espada                            7,75               3,03           863,55            5,19
Pescadilla                               5,50               2,15           612,75             3,68
Boquerones                           3,75               1,46           416,10             2,50

Frutas y verduras
Patatas                                   1,05               0,41           116,85             0,70
Judías verdes                        4,00               1,56           444,60             2,67
Tomates                                  1,50               0,59            168,15            1,01
Cebollas                                 1,25               0,49            139,65            0,84
Peras                                       5,00               1,95            555,75            3,34
Uvas blancas                         2,50               0,98            279,30            1,68

Carnes
Bovina                                   36,00             14,06          4.007,10           24,01
Ovina                                    18,00               7,03          2.003,55          12,04
Porcina                                   2,00               0,78            222,30              1,34

 
Podemos comprobar la sorprendente coincidencia de  muchos de los teóricos precios calculados para 2.008, que son  más o menos, dependiendo de su estacionalidad, similares a los actualmente en vigor; sin embargo, llama  poderosamente la atención la exagerado subida que ha experimentado la carne de cerdo, que sextuplica su precio, mientras que,    por el contrario, la carne de vaca (no hablamos del solomillo) cuesta aproximadamente la mitad. Y en cuanto al pescado  también se observa que los pecios actuales se han disparado, triplicando y hasta cuadruplicando su valor.


            Julio Liberto Corrales

No hay comentarios:

Publicar un comentario